Técnico de nivel superior, la clave para la economía

A partir del 2016, la Universidad Interamericana de Panamá ofrecerá carreras de educación técnica superior 

Técnico en gestión logística de almacenaje y operaciones, técnico en gestión tributaria (Certificación BDO), técnico en programación y análisis de sistemas, técnico en asistencia odontológica, técnico en artes culinarias y técnico en enfermería son las cinco carreras de educación técnica superior que ofrecerá, a partir de enero 2016, la Universidad Interamericana de Panamá (UIP), que aspira a promover con este conocimiento el crecimiento económico de Panamá.

Según un estudio de la Alta Comisión de Trabajo, conformada por gremios nacionales y coordinado por el Ministerio de Trabajo con el apoyo de la Organización Internacional de Trabajo, en el país se requerirán unas 159,120 personas en formación técnica para suplir la demanda laboral. Se trataría de 36,052 en el sector logístico; 37,209 en construcción; 36,779 para comercio; 17,153 en turismo; 20,333 para agricultura y 11,594 para el sector industrial.

En una entrevista con La Estrella de Panamá , Fernando de la Fuente, director de la Escuela de Gastronomía, Hotelería y Turismo del Instituto Profesional AIEP chileno de la Universidad Andrés Bello —centro de estudios superiores que forma parte de la red de universidades privadas más importante del mundo, Laureate International Universities, junto con la UIP—, manifestó que Panamá es un país con una de las economías más pujantes y en constante crecimiento de la región, con un sector de servicios muy activo y que podría dar mucho más si se basara en las carreras que requiere el sector empresarial para seguir creciendo.

Ahora en Panamá se brindará por primera vez, la oportunidad de educar en carreras técnicas que tienen certificación internacional y que las mismas se debe validar (actualizar) cada tres años, debido a que cada carrera se moderniza y ese estudiante debe ser un profesional que se mantenga al día; además, si gusta estudia unos años más y obtendría dos títulos valederos.

Esto —dijo—, se debe a que estas carreras fortalecen las competencias del estudiante que sale del bachillerato y busca una carrera superior, pero no le atraen las tradicionales, sino aquellas ricas en contenido práctico y de inserción rápida al mercado laboral. Agregó que no es que tengan menos contendido que las tradicionales, pero en dos años y medio la hoja de vida del egresado es garantía de una educación que favorecerá al negocio.

De la Fuente, quien estudió hotelería y tiene 37 años ininterrumpidos trabajando en el sector, educó a sus cinco hijos en centros de primer nivel. ‘Yo soy técnico, no hay ninguna diferencia entre un técnico y una carrera tradicional. Eso tiene que ver con las competencias que uno (como persona) adquiere en la educación, con las experiencias cuando uno va trabajando y los deseos de las cosas como corresponden'.

Los técnicos de nivel superior han sido fundamentales para el desarrollo económico que ha tenido Chile en los últimos 15 años, pues primeramente se hace una encuesta o evaluación de lo que requieren las empresas para crecer. Así, más negocios tendrán la oportunidad de ofrecer servicios y más compañías dedicadas a la hotelería, gastronomía abrirán en el país, al tiempo que la logística con el Canal ampliado será de gran competitividad.

De la Fuente, que tuvo la misión de crear la primeras carreras técnicas de nivel superior en Chile, se preguntó ¿qué es un técnico superior universitario? Simple. Es un profesional altamente capacitado con una sólida formación, tanto en su aspecto teórico como práctico, y con las habilidades y actitudes necesarias para comunicarse, trabajar en equipo, identificar y resolver problemas en el área específica de su competencia profesional como mando medio de las empresas e instituciones de los sectores productivos y sociales.

Es un nuevo concepto de educación técnica universitaria, con el perfil que las empresas panameñas requieren, lo que le dará a los panameños movilidad social, competencia del egresado, ya que la carrera es 40% teórica y 60% de alto contenido práctico garantizando conocimiento de primera línea.

En Chile, recalcó De la Fuente, el Instituto Profesional AIEP es un instituto profesional chileno de carácter privado fundado en 1960, dependiente de la Universidad Andrés Bello y a través de ella, pertenece al consorcio de instituciones privadas de educación superior Laureate International Universities.

Según la clasificación webométrica del CSIC de enero de 2013, figura como la 53ª casa de estudios chilena, de un total de 81 consideradas, y como el segundo mejor instituto profesional. Acoge a más de 70 mil estudiantes, distribuidos en las 20 sedes.

Panamá tiene la gran oportunidad de crecer aún más en el sector servicios.

==========

DEMANDA LABORAL

Un reciente estudio de la OIT reveló interesantes datos sobre Panamá.

Lo Nuevo