La ciudad nipona de Hiroshima pidió a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el día en el que se cumple...

- 12/08/2025 00:00
Este 12 y 13 de agosto. Panamá sostendrá reuniones técnicas en Washington D.C., Estados Unidos, de cara a la próxima instalación de la Comisión de Revisión Agrícola, contemplada en el artículo 3.19 del Tratado de Promoción Comercial (TPC) en octubre. Para 2026 se prevé que la mayoría de los productos dentro del acuerdo alcancen la desgravación arancelaria y un mercado 100% abierto entre 2030 y 2031.
La revisión es una de las solicitudes que vienen pidiendo tanto productores como la agroindustria por el avance del cronograma de desgravación arancelaria tras 13 años de vigencia del TPC entre ambos mercados.
Para tal fin, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) junto con su Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales (ONCI) sostuvo reuniones interinstitucionales entre el 28 de julio y el 5 de agosto, la Unidad de Política Comercial, la Dirección Nacional de Salud Animal y la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (APA), la Dirección General de Normas y Tecnología Industrial. El objetivo de estos acercamientos fue abordar temas clave en materia de acceso a mercado, medidas sanitarias y fitosanitarias, así como aspectos regulatorios que se discutirán en los distintos comités técnicos.
Y previo a las reuniones interinstitucionales, el titular del MICI, Julio Moltó, se reunió con representantes del sector agroindustrial, entre ellos, avícolas, porcicultores, entre otros, para acordar una hoja de ruta técnica para fortalecer la producción nacional ante la entrada de productos.
Con las reuniones y mesas sectoriales previas al comité técnico de negociación, Panamá construye propuestas consensuadas y viables, enfocadas en los rubros aún en proceso de desgravación arancelaria, comentó en la reunión con la agroindustria, Linda Castillo, jefa de la ONCI.
En el Tratado de Promoción Comercial participaron cuatro administraciones del Gobierno panameño. Solo se diferencia de otros acuerdos comerciales por su nombre.
El contrato y negociación entre ambos países contempla un total de 22 capítulos que regulan, entre otros, disciplinas para el intercambio de bienes agrícolas, industriales, el comercio de servicios, inversiones, propiedad intelectual, disposiciones institucionales y los procedimientos para solucionar diferencias que puedan surgir con la aplicación del acuerdo.
El TPC fue ratificado por Panamá mediante Ley 53 de diciembre de 2007, y promulgado por Estados Unidos el 21 de octubre de 2011. El TPC entró en vigencia el 31 de octubre de 2012.