Para el presidente José Raúl Mulino, las garantías del sistema penal acusatorio se ha vuelto más garantista de lo que en concepto es, las declaraciones...
- 21/11/2025 00:00
Panamá se posiciona como el país de la región que más claramente ha retornado al trabajo 100 % presencial, de acuerdo con el estudio “100% Presencialidad”, presentado por la plataforma de empleo Konzerta. El informe revela que 9 de cada 10 especialistas en Recursos Humanos (RR.HH) aseguran que en el país ya existe un regreso total a las oficinas, un porcentaje que supera al de otras naciones latinoamericanas incluidas en la medición.
El retorno masivo en Panamá contrasta con la tendencia global hacia esquemas híbridos más flexibles, lo que abre un debate sobre productividad, retención de talento y competitividad en un mercado laboral cada vez más digitalizado.
Según el estudio, el 90% de los especialistas en Recursos Humanos de Panamá indica que las empresas han regresado a la modalidad 100% presencial. En el resto de la región, la percepción es más moderada:
La medición también indica que las organizaciones panameñas no solo han retomado la presencialidad, sino que muchas adaptan la modalidad de trabajo por sector o por equipo, aunque prevalece claramente el retorno completo a oficinas.
El estudio subraya que la mayoría de las empresas trabajaron de forma virtual durante la pandemia, pero la transición pospandemia ha sido más rápida y contundente en Panamá que en otros países evaluados.
El estudio fue elaborado por Konzerta como parte de una medición regional que incluye Panamá, Argentina, Chile, Ecuador y Perú. Participaron m12,974 trabajadores y especialistas en RR.HH.
Uno de los aportes más relevantes del estudio es que se analizan los beneficios percibidos de cada modalidad laboral.
Entre las ventajas del trabajo remoto e híbrido destacan:
En contraste los especialistas también identificaron las ventajas de la presencialidad, entre ellas:
La encuesta también indaga sobre el impacto en la productividad en cada modalidad. Aunque se reconoce eficiencia en lo remoto, los especialistas valoran el efecto de la interacción directa en la cohesión y la cultura corporativa.
Otra sección del estudio aborda la visión de los trabajadores:
Aquí se observa una tensión relevante: mientras las empresas panameñas avanzan hacia la presencialidad total, los trabajadores muestran preferencias más diversificadas.
El estudio también consulta cómo visualizan el futuro laboral a nivel global en los próximos diez años. La mayoría anticipa un entorno en el que la flexibilidad estará más presente, incluso si actualmente predomina la presencialidad.
Mientras Panamá muestra una inclinación fuerte hacia el retorno total a oficinas, los organismos internacionales ofrecen perspectivas más matizadas aunque se trate de reportes anteriores.
El Banco Mundial en su reporte “World Development Report 2021: Data for Better Lives”, el organismo enfatiza que la digitalización favorece modalidades remotas donde existen condiciones tecnológicas adecuadas.
En informes más recientes sobre Panamá (como “Panamá: del Crecimiento a la Prosperidad”, 2025), el Banco Mundial advierte que la productividad está vinculada a la calidad del empleo y al capital humano, lo que sugiere que modalidades rígidas pueden limitar la competitividad futura.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) por su parte con su informe “El futuro del trabajo después de la COVID-19” planteó que el trabajo híbrido “llegó para quedarse” y que la presencialidad total no es sostenible para todos los sectores.
Además, en “Trabajar desde casa: la base para la reglamentación del teletrabajo”, la OIT señala que el trabajo remoto puede mejorar productividad, pero requiere regulación para evitar riesgos psicosociales.
En tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicó en su reporte “Employment Outlook 2021-2023” que las empresas que exigen presencialidad total podrían enfrentar desventajas en atracción y retención de talento, especialmente entre trabajadores jóvenes y calificados.
Y, finalmente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) también compartió el “Teletrabajo en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades”, donde subraya que el teletrabajo puede reducir costos y mejorar productividad, siempre que existan políticas públicas y conectividad robusta.