El contralor de la República asegura que han hecho más de 600 auditorías durante su gestión
Panamá lidera la economía circular en la región con nueva ley y estrategia nacional
- 25/11/2025 00:00
Panamá se consolida como un país pionero en la adopción de la economía circular en América Latina y el Caribe, impulsada por un nuevo marco legal, estrategias de financiamiento y un compromiso institucional decidido. Así lo confirmaron Juan Carlos Navarro, Ministro de Ambiente (MiAmbiente); Juan Carlos Bello, director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para América Latina y el Caribe; y el diputado Manuel Samaniego, proponente de la Ley de Economía Circular.
Navarro destacó la visión estratégica de Panamá, afirmando que la economía circular “ya no es opcional”, es necesaria para lograr empresas más sólidas, prósperas y, crucialmente, más resilientes ante los retos del cambio climático.
“Nosotros en Panamá estamos convencidos totalmente de que sí podemos convertir desafíos ambientales como la transición a una economía circular lo podemos convertir en oportunidad de innovación, de crecimiento sostenible y de bienestar colectivo”, enfatizó el ministro.
Entre las acciones impulsadas desde el Gobierno, que Navarro resaltó se encuentran el aprovechamiento y la creación de cadenas de valor sostenibles; pacto de Panamá con la Naturaleza (Nature Pledge) una apuesta por una negociación integral de los tratados internacionales de sostenibilidad; la creación de un fideicomiso para garantizar los fondos a mediano y largo plazo para la protección del patrimonio natural y el fomento de la circularidad.
Para el director del Pnuma, Panamá es un país pionero en la región, precisamente, por su enfoque político y financiero.
Bello destacó dos iniciativas clave que no se ven en otros países, como la aprobación de la Ley de Economía Circular y la adopción de una taxonomía de finanzas sostenibles, que permite a la banca pública y privada empezar a identificar cómo invertir en proyectos circulares, generando flujo de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
Explicó que el enfoque circular representa una “fuente totalmente inagotable de oportunidades” para la innovación, pues rompe con el modelo lineal y logra que los recursos puedan ser “rehusados, rehusados y rehusados transformándolos una y otra vez”, siendo esta la mayor contribución a la sostenibilidad.
El diputado Samaniego detalló que la nueva ley está diseñada para cambiar fundamentalmente el modelo productivo, que actualmente se basa en extraer, producir y desechar.
La iniciativa busca que el producto, al final de su cadena de vida, no se convierta en basura, sino en un “recurso valioso”.
También introduce el concepto de responsabilidad empresarial, que obliga a la empresa que coloca un producto en el mercado a ser responsable de su disposición final. Esto no solo disminuye la carga sobre la naturaleza, sino que también aligera la carga económica del Estado en el manejo de desechos.
“El modelo de economía circular cambia totalmente este modelo de producción y buscamos que ese producto al final de la cadena no sea basura, sino es que se convierta en un recurso valioso para... generar empleos verdes, reciclaje, reutilización, reparación de materiales y equipos tecnológicos”, manifestó Samaniego.
La ley, aprobada con una amplia mayoría, está a la espera de ser promulgada y su reglamento establecerá las sanciones e incentivos para las empresas que incursionen en la circularidad.