Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
Panamá sostiene intención de sumarse a la Declaración de Copenhague para combatir la pesca ilegal
- 11/12/2020 10:01
- 11/12/2020 10:01
Panamá mantiene su intención de sumarse a la Declaración Internacional de Copenhague sobre la delincuencia organizada trasnacional en la industria pesquera mundial.
Así lo sostuvo la administradora de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap), Flor Torrijos durante conferencia mundial virtual de la ¨Blue Justice Initiative, realizada este jueves 10 de diciembre en Dinamarca. Una iniciativa que tiene como objetivo apoyar a los países en desarrollo a combatir la pesca ilegal.
"El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen, sostiene el firme compromiso en la lucha contra la pesca ilegal no declarada y no reglamentada y una política de ‘Cero Tolerancia' a esta práctica que afecta la sostenibilidad de nuestros recursos naturales, ponen en riesgo la seguridad alimentaria y la subsistencia de miles de pescadores artesanales e industriales que viven de esta actividad y cumplen con las leyes nacionales e internacionales¨", afirmó Torrijos.
En la Declaración Internacional de Copenhague sobre la delincuencia organizada transnacional en la industria pesquera incluye delitos cometidos en todo el suministro pesquero y la cadena de valor, inclusive la pesca ilegal, la corrupción, el fraude fiscal y aduanero, el lavado de dinero, la malversación de fondos, el fraude documental y la trata de personas.
Reconoce, además, el flujo intercontinental de productos pesqueros ilegales, dinero ilícito y víctimas de trata de personas en casos de delincuencia organizada transnacional en la industria pesquera mundial y que todas las regiones del mundo deben cooperar en la investigación de tales actos.
La administradora de la ARAP señaló que en esta administración gubernamental han emprendido diferentes acciones en el combate contra la pesca ilegal y "estamos comprometidos con el trabajo para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU, particularmente en lo referente al Objetivo sobre la 'Vida submarina' y al Objetivo sobre 'Paz, justicia e instituciones sólidas'".
La actividad, que se efectúo en el marco de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, contó con la participación de líderes de la región para tratar sobre el tema de la pesca ilegal no declarara y no reglamentada (INDNR).
Desde octubre de 2019, se trabaja en conjunto con la red “Global Fishing Watch” haciendo público los datos que permiten la vigilancia e investigación científica relacionadas a la pesca. Del mismo modo, el país ha invertido en el desarrollo de plataformas digitales, para la emisión de licencias de pesca internacional y preaprobación de entrada de barcos a aguas panameñas con 96 horas de anticipo.
¨Panamá combate la pesca ilegal a través de la coordinación interinstitucional con entidades vinculadas a la temática y, recientemente, se ha lanzado el proyecto de trazabilidad de productos pesqueros, con el objetivo de acabar con la práctica de pesca ilegal que se lleva a cabo en todos los océanos del mundo y pone en peligro el medio ambiente, la economía y la salud¨, mencionó, entre algunos avances, la administradora de la ARAP.
Torrijos mencionó entre los logros más importantes la recién aprobada Ley de Pesca, Acuicultura y actividades conexas presentada por el Órgano Ejecutivo y aprobada en la Asamblea Legislativa que busca, luego de 60 años, modernizar la actividad y adecuarla a los estándares internacionales en beneficio del país.