¿Por qué dejamos de crecer 8 % al año?

  • 13/08/2025 00:00
Son varios factores que generaron esta caída. Primero, el incremento en los trámites burocráticos en instituciones como la Alcaldía de Panamá y el actual Ministerio de Ambiente. El incremento en la tasa de desempleo, que pasó de un 4 % en el 2014 a casi 10 % hoy día, y el incremento de la tasa de informalidad, que subió de un 35 % a 50 % en ese mismo periodo

Del 2004 al 2014, Panamá creció doble dígito tres veces, con un promedio de crecimiento del 8,1 %. Del 2015 al 2024, el crecimiento económico promedio fue del 4,3%. Del 2004 al 2014, se vivió la Gran Crisis Financiera entre los años 2008-2010. Mientras que entre 2015 al 2024, tuvimos la pandemia de la COVID-19 en 2020, que generó una contracción de la economía del 18 %. ¿Qué cambió en los últimos 10 años para que el crecimiento promedio bajara casi un 50 %?

Primero, quiero descartar un argumento que se usa para explicar por qué crecimos tanto del 2008-2015: el de la ampliación del Canal. Si bien es cierto que esta megaobra generó una inversión de cerca de $6.000 millones y 35.000 empleos directos e indirectos, no menos cierto es que durante el periodo 2013-2018, se generó el proyecto de Minera Panamá, que fue una inversión cerca de $10.000 millones y generó más de 40.000 empleos directos e indirectos. También hay que agregar que, desde el 2015, cuando se inauguró el tercer juego de esclusas del Canal, los aportes del Canal al Estado subieron drásticamente. Por lo tanto, no es verdad que el boom del 2009 al 2014 se debió exclusivamente a la ampliación del Canal, puesto que en el periodo 2015-2020 hubo un megaproyecto de mayor impacto en inversión y generación de empleo, como fue el proyecto de Minera Panamá, además de los ingresos adicionales del Canal ampliado.

Para hacer el análisis de por qué dejamos de crecer un 8 %, tomé cuatro indicadores relacionados con cuatro sectores clave de nuestra economía: el número de visitantes (turismo), valor de construcción privada (construcción), activos del sistema bancario (intermediación financiera) y movimiento de contenedores (logística). Todas estas cifras provienen de la página web del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). A continuación, veremos cómo se comportó cada sector durante el periodo 2010-2024.

Número de visitantes

En el 2010 ingresaron 1.324.000 visitantes. En el 2024, ingresaron 2.100.000 visitantes (cifras redondeadas). Al hacer un análisis por quinquenio, vemos que del 2010-2014, el número de visitantes aumentó un 32,3 %, lo que representa un promedio de 7,3 % anual. Del 2015-2019, la cifra cayó un 6,4 %, para un promedio de -1,6 % anual. No se tomó en cuenta el periodo 2020-2024 porque la actividad turística estaba paralizada los años 2020 y 2021, producto de las severas medidas que tomó el gobierno de turno de restringir el ingreso de personas al país. Del 2014 al 2024, el crecimiento fue de 19,9 % en total, dando un promedio de 1,8 % anual.

¿Qué generó esta disminución? A nuestro criterio, varios factores. Primero, la campaña de promoción internacional estuvo parada entre 2013-2017, y las cifras indican que la campaña lanzada en el 2017 no tuvo éxito. Se eliminó el seguro al turista en el año 2014, el cual había sido lanzado en el 2011. También se fueron aerolíneas internacionales que volaban a Panamá. En el quinquenio 2015-2019 se fueron las aerolíneas TAP y Viva Colombia. El Centro de Convenciones de Amador, que estaba programado para entrega en el 2016, fue inaugurado en el 2021 con 5 años de atraso. También se atrasó por 5 años la apertura de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Tocumen.

Valor de construcción privada

En 2010, el valor de la construcción privada era de $1.488.542.000 y en 2024 fue de $995.967.000. Desde el inicio vemos que algo grave sucedió en el sector construcción. La construcción es el sector con mayor efecto multiplicador en la economía por la generación de empleo, crecimiento en el sector comercio e industrial (venta de materiales y producción de cemento) e impacto en minería (canteras y arena). En el quinquenio 2010-2014, el valor de la construcción privada aumentó un 48,1 % y en el quinquenio 2015-2019 cayó un 41,4 %. Del 2014 al 2024, el valor de la construcción cayó un 54,8 %.

Son varios factores que generaron esta caída. Primero, el incremento en los trámites burocráticos en instituciones como la Alcaldía de Panamá y el actual Ministerio de Ambiente. Todas estas demoras se traducen en costos financieros adicionales a los desarrolladores. El incremento en la tasa de desempleo, que pasó de un 4 % en el 2014 a casi un 10 % hoy día, y el incremento de la tasa de informalidad, que subió de un 35 % a un 50 % en ese mismo periodo. Esto significa que menos gente califica para una hipoteca, lo cual afecta su capacidad de adquirir una vivienda y, por ende, baja el universo de personas que puede comprar una casa. La desaceleración económica afectó la demanda de oficinas y locales comerciales, lo que causó un importante incremento de este inventario de propiedad, frenando cualquier tipo de inversión nueva en estas categorías inmobiliarias. Finalmente, a nuestro criterio, el daño reputacional que ha tenido Panamá producto de escándalos como los Panama Papers, listas negras y la cancelación de la concesión minera, entre otros, ha provocado que los inversionistas extranjeros, que antes veían Panamá como un buen lugar para hacer inversiones inmobiliarias, ahora no estén comprando en nuestro país.

Activos en el sistema bancario panameño

A diferencia de los otros indicadores, los activos del sistema bancario tuvieron crecimiento todos los años, incluyendo el 2020, el año de la pandemia. Pero sí hubo una variación marcada en el porcentaje de crecimiento por quinquenio. En el quinquenio 2010-2014, los activos tuvieron un crecimiento total de 56,9 %; del 2015-2019, un crecimiento de 9,6 % y del 2020-2024, un crecimiento de 21,4 %. ¿Por qué la diferencia entre quinquenio? Del 2010-2014, Panamá tenía un crecimiento económico de más del 8 % y, con el proyecto de ampliación del Canal, el país estaba en los medios de comunicación internacionales gracias a esa megaobra. También, Panamá obtuvo grado de inversión y una segunda mejoría en su calificación de riesgo en ese período. El país también salió de la lista de los paraísos fiscales de la OCDE.

En el quinquenio 2015-2019, tuvimos dos eventos que causaron un daño reputacional muy fuerte a nuestro centro financiero. Primero, fue el escándalo de los mal llamados Panama Papers, producto de la filtración de la lista de clientes de uno de los bufetes de abogados más importantes en materia de creación de sociedades anónimas. Esta información salió en todos los medios de comunicación del mundo y no con una perspectiva positiva. Posteriormente, el gobierno de turno nombró una comisión de alto nivel, integrada por, entre otros, el premio nobel de economía (2001), Joseph Stiglitz. El informe publicado por esta comisión también fue negativo hacia nuestro centro de servicios internacionales. Esto fue un claro ejemplo de que la cura fue peor que la enfermedad. El otro evento fue el reintegro de Panamá a la lista gris de GAFI, que tiene que ver con blanqueo de capitales. No fue hasta el mes pasado que Panamá por fin pudo salir de la lista gris de la Unión Europea que surge de estar colocado en la lista de GAFI.

Movimiento de contenedores

El movimiento de contenedores en los puertos panameños es un indicador de la efectividad de nuestro hub logístico. Después del Canal, los puertos son un elemento clave del clúster logístico. En ese sentido, vemos que la logística no paró, incluso durante la pandemia. El crecimiento de los movimientos de contenedores es el siguiente: 2010-2014 fue de 21,8 %; del 2015-2019, de 2,4 % y del 2020 al 2024, de 20 %. Del 2014 al 2024, el crecimiento fue de 30,7 %. Llama la atención que en el quinquenio 2015-2019, el crecimiento fue tan bajo cuando ya se había inaugurado el tercer juego de esclusas.

En el tema logístico, más que decir que Panamá perdió, nos debemos enfocar en qué dejamos de ganar (costo de oportunidad). Por ejemplo, el atraso de los puertos de Corozal e Isla Margarita. Los nuevos puertos en Perú, Colombia y Jamaica nos están afectando. Como bien han señalado los gremios logísticos, hay muchas oportunidades que no estamos aprovechando. Los nuevos proyectos anunciados por la Autoridad del Canal de Panamá, como el oleoducto y la reactivación del tema del puerto de Corozal, ayudarán a nuestra competitividad logística.

En conclusión, da tristeza ver cómo hoy nos alegramos por crecer un 4 % cuando hace 12 años estábamos creciendo el doble de eso. Sí, el cierre de la mina afectó el crecimiento económico, pero hace 12 años no había mina. Entonces, aparte de la urgente necesidad de reabrir la mina, debemos ver y tomar acciones para poder lograr obtener los mismos niveles de crecimiento en turismo, en la construcción, en nuestro centro financiero y en nuestro clúster logístico que teníamos antes. Si lo logramos antes, no es imposible volver a ver esas cifras de crecimiento que se traducen en más empleos y más oportunidades para los panameños.

Da tristeza ver cómo hoy nos alegramos por crecer un 4 % cuando hace 12 años estábamos creciendo el doble de eso. Sí, el cierre de la mina afectó el crecimiento económico, pero hace 12 años no había mina”.
*El autor es exministro de Economía y Finanzas, financista y político
Lo Nuevo