Presidente reconoce que ‘hay un problema de índole fiscal’

  • 11/07/2025 00:00
La DGI incumplió su meta de recaudación tributaria a mayo de 2025 en $445,8 millones, y la morosidad en el pago de impuestos, según la DGI, es de $3.751 millones, además de la brecha de incumplimiento tributaria

No puede haber corona de que unos paguen y otros chifean” el pago de impuestos; con estas palabras el presidente de la República, José Raúl Mulino, admitió el delicado estado de las finanzas del país, en su conferencia semanal.

Al ser consultado por Radio Panamá respecto a su postura con las empresas que evaden sus tributos, el mandatario confirmó que sabía “que hay un problema de índole fiscal” y que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Dirección General de Ingresos (DGI) tienen “todos” los mecanismos legales para “corretear” estos pagos.

Precisamente, el último “Boletín estadístico tributario” de la DGI, de 2023 y preparado por este gobierno, cuyo lema es “Con paso firme”, revela que las personas jurídicas o empresas aportan apenas el 36 % del total recaudado en impuesto sobre la renta (ISR) y las personas naturales o asalariados el otro 64 % restante, lo que fue evidenciado en un pasado reporte de La Estrella de Panamá, del 9 de junio de 2025, titulado “Evasión e inequidad fiscal: el problema de las deterioradas finanzas públicas”.

Además, se detalló que la brecha de incumplimiento tributario ronda los $8.000 millones en ISR solo en las empresas, sin contar con otros $3.000 millones del impuesto de transferencia de bienes inmuebles (Itbms).

Sendos reportes de La Decana evidenciaron que el gobierno incumplió su meta de recaudación tributaria a mayo 2025 en $445,8 millones y que la morosidad en el pago de impuestos, según la DGI, es de $3.751 millones.

“Hay que pagarlos, es obligación del ciudadano” el sistema de evasión existe en algunos impuestos específicos y se tiene que corregir. Estamos dotando a la DGI para ir detrás de esos miles de millones de dólares”, subrayó el presidente.

Este asunto es observado por los acreedores internacionales “con atención y severidad” por lo que serían “inflexibles”, concluyó Mulino.

No obstante, mientras el mandatario manifiesta preocupación por la evasión fiscal, la baja tributación, y promete acciones, el Viceministerio de Finanzas parece tener otra teoría económica y explica menores aportes de empresas públicas o mixtas.

‘No hay linealidad’: la teoría económica del MEF

La Decana pormenorizó que existe un rezago en este sector ya que, pese a la tasa de crecimiento del sector de la electricidad, superior al 11 % a partir de 2014, según un informe del MEF los aportes no van al mismo ritmo.

Por ejemplo, en 2011 las empresas eléctricas aportaron $83,4 millones en dividendos, en 2024 fue $83,5, prácticamente lo mismo, a pesar del aumento de la demanda energética y los ajustes tarifarios.

En el caso de la empresa de telecomunicaciones, Cable & Wireless (C&W) redujo a menos de la mitad sus aportes de $72,7 millones en 2011 a 34,9 millones en 2024.

En el informe de mayo de la DGI no figura su aporte, pero el Viceministerio de Finanzas contestó que sí están aportando, aunque la forma de presentación contable haya cambiado.

Según la institución, comparar dos años puntuales como 2011 y 2024 sin estimar el comportamiento interanual o los ciclos económicos “puede llevar a conclusiones equivocadas”.

Las distribuciones de dividendos y utilidades dependen de los resultados financieros de cada empresa, su flujo disponible, y de las decisiones tomadas por sus juntas directivas en función de sus planes de inversión, por lo que “los aportes al Estado no siguen una línea recta”, indicó el viceministro de Finanzas, Fausto Fernández.

Se estimaba recaudar $3.511,6 millones, pero solo ingresaron $3.065,8 millones, según el informe de la DGI de mayo pasado. ¿De qué manera se estima manejar el pago de la deuda si se están recaudando menos ingresos?, consultó este medio.

“No se están recaudando menos ingresos. Al cierre de mayo de 2025, la recaudación acumulada muestra un incremento del 10,1 % respecto al mismo periodo del año anterior. Por tanto, la premisa de una caída en los ingresos no es consistente con los datos reportados”, contestó Fernández.

Arelis Vargas, del Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá y miembro del Instituto Panameño de Tributaristas, indicó que la evasión fiscal afecta la equidad e hizo un llamado a las personas naturales y jurídicas a cumplir sus obligaciones.

A su vez, indicó que “es importante evaluar y revisar los incentivos fiscales que ocupan un papel preponderante, ya que repercuten directamente en la economía de la nación”. Este ajuste debe ir acorde a “una nueva visión donde el apoyo al sector privado no radique en mayor subsidio fiscal”.

Gerardo Herrera, abogado especialista en tributación, aplaudió las declaraciones de Mulino porque reafirman el compromiso del Estado con fortalecer la DGI, y sugirió que para mejorar la recaudación del ISR se deben revisar sectores “que no están tradicionalmente alcanzados y se les haga especialmente procesos que guarden relación con transacciones o negociaciones” , y se valoren sistemas de retención similares a los de agentes de retención en el Itbms.

En tanto que la dinámica en la recaudación del Itbms debe estar asociada al análisis de toda la información a disposición en sectores con alto volumen de transacciones, añadió Herrera.

Lo Nuevo