La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
Productores de Tierras Altas mantienen el envío de legumbres en 60 % pese a protestas

- 20/05/2025 00:00
”Estamos como en el cuento de Pedro y el lobo”; así definió el presidente de la Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas (Acpta), Lorenzo Jiménez, la situación que atraviesan los productores de Tierras Altas, Chiriquí, en medio de las protestas nacionales, que en esa área del país asciende a unos 23 días.
El líder productor reconoció que existe mucha incertidumbre en el sector por la posibilidad de que las protestas en contra de la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social terminen en un cierre total de las vías.
“Un cierre total representaría el colapso del sector, porque no nos hemos recuperado de los cierres de 2023. Nosotros estamos a favor de la manifestación, porque es un derecho, pero la calle es sagrada, eso no se toca, porque la necesitamos para trabajar”, expresó a este medio.
Aunque Jiménez reconoció que, de momento, no han tenido problemas para seguir enviando productos a los mercados nacionales, comentó que los productores decidieron reducir la cantidad de verduras y legumbres.
Según estimó, los agricultores están enviando 40 % menos de legumbres a los mercados nacionales para evitar que un potencial cierre de vías afecte toda la cosecha.
Cultivos como papa, apio, zanahoria y otros existen en grandes cantidades pero, por la incertidumbre de qué va a pasar con las vías, se decide enviar de manera controlada.
“La Policía Nacional está haciendo el trabajo de mantener las vías despejadas, pero, como en 2023 los cierres fueron algo tedioso, no tenemos la confianza de enviar todo”, reconoció.
El líder de Acpta recordó que en el punto más álgido de las protestas de 2023, el sector productor llegó a perder un millón de dólares diarios. “Cada dólar que se invierte en el sector primario se convierte en $3 [de ganancia] para la economía nacional”, aseguró.
A esto hay que sumarle el potencial incremento de precios que el desabastecimiento de verduras y legumbres genera.
Este medio conversó con José Pablo Ramos, gerente general de Mercados Nacionales de la Cadena de Frío S.A. para conocer la situación que atraviesa Merca Panamá. Ramos reconoce que sí se presenta una pequeña disminución en la cantidad de productos que están llegando a Merca Panamá, debido a que los productores no están cosechando la totalidad de los productos por temor a los cierres.
Para hacer frente a esta situación, el Ejecutivo mantiene habilitados los centros de manejo postcosecha en diversos puntos del país. Se trata de instalaciones que permiten la conservación de diversos productos agrícolas durante un tiempo determinado.
Sobre estas instalaciones, el líder de Acpta comentó que, pese a ser ser positivo, estas ya se encuentran al máximo de su capacidad, por lo que no sería una alternativa real en caso de un cierre total de las carreteras.
Por su parte, el líder de los mercados nacionales indicó que no hay desabastecimiento de prácticamente ningún producto, lo que ha mantenido los precios estables, pese a los cierres que hay a nivel nacional.
“En área de Cerro Punta y Volcán, en donde están los centros de manejo, estamos manejando más de tres millones de libras en diferentes productos agrícolas”, indicó. A la par, recordó que el pasado domingo se concretó una feria masiva de venta de productos para abastecer a la población.
En donde sí se ha reportado una disminución es en el banano y el plátano, por la paralización del trabajo del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano, Agropecuario y Empresas Afines, que mantiene la producción detenida.
“Se ha disminuido enormemente la cantidad de camiones que entraban al mercado con estos productos y eso se ha reflejado en el precio”, reconoció.
Ramos comentó que la caja de banano, que contiene 40 libras de producto, se suele vender a $6, pero la semana pasada su valor ascendió a $22 por caja. Mientras que el precio por libra pasó de $0,40 a $0,80.
“Los productores están a la expectativa porque estamos en medio de la incertidumbre. Ellos reconocen que el Gobierno los está apoyando, lo cual es importante”, agregó.
“El banano es uno de los productos de mayor consumo nacional. Esperamos que esto se normalice para evitar afectar la cadena de suministros”, concluyó.