Una pareja de ancianos observa su vivienda dañada en la localidad libanesa de Aita al Shaab, de donde aún continúan desplazados casi dos años después del...

- 03/10/2025 00:00
El sector marítimo y logístico de Panamá se enfrenta al crucial desafío de equilibrar la competitividad económica con la urgencia de la sostenibilidad ambiental. Esta fue la conclusión central a la que llegaron este jueves expertos que participaron en el foro “Puertos Verdes y Logística Azul: Innovación y Sostenibilidad para un Futuro Marítimo Resiliente”, organizado por estudiantes del Diplomado de Periodismo Marítimo y Logística de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) y el Colegio Nacional de Periodismo (Conape).
Los panelistas: Francesca Carin, vicepresidenta de la Cámara Marítima de Panamá (CMP); Nicolás Posada, director de operaciones de Puerto Barú; Álvaro Moreno, vicepresidente senior de la Asociación Internacional de Puertos Marítimos y Eduardo Lugo, presidente y representante legal de Maritime & Logistic Consulting Group S.A. coincidieron en que la colaboración público-privada y la inversión en infraestructura y tecnología son esenciales para que Panamá mantenga su liderazgo global.
La vicepresidenta de la CMP identificó el principal reto en la necesidad de modernizar equipos para alinearse con estándares internacionales. “Los diferentes equipos han ido contaminando el ambiente. Sin embargo, el reto no es tan fácil porque cambiarlos requiere costos y toma tiempo hacerlo”, señaló.
Esta visión fue reforzada por el director de operaciones de Puerto Barú, quien destacó la presión de las entidades financieras internacionales para que los proyectos cumplan con regulaciones ambientales que a menudo superan la normativa panameña.
“¿Cómo casar el cumplimiento ambiental con la competitividad económica suele ser el mayor reto. Obviamente, esa transición también requiere tiempo y organización del personal,” explicó Posada, señalando que los nuevos proyectos, como Puerto Barú, deben nacer con estas tendencias, incluso si son “experimentales” a nivel mundial.
El capitán Moreno, por su parte, introdujo un elemento crítico: el binomio seguridad-sostenibilidad. Indicó que ciertas medidas de sostenibilidad, como el uso de combustibles alternativos, pueden impactar la maniobrabilidad de los buques, haciendo imprescindible la cooperación entre gremios, como la que logró modificar guías de la Organización Marítima Internacional (OMI) para asegurar que las máquinas estuvieran a plena disposición durante las maniobras críticas de llegada a puerto.
Por su parte, el presidente de Maritime & Logistic Consulting Group S.A. amplió el foco más allá del puerto, haciendo hincapié en la necesidad de mejorar la infraestructura y digitalización en todo el ecosistema logístico. Lugo fue enfático al demandar una adaptación de la política pública a los requerimientos internacionales de descarbonización, que no solo provienen de la OMI sino de diversos convenios globales. Explicó que la tendencia es que ningún proyecto de infraestructura sea aprobado por bancos multilaterales si no incorpora la sostenibilidad desde el inicio.