Los beneficios del TLC entre Panamá y Canadá

PANAMÁ. La entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial apresuró la aprobación por parte de la Cámara de los Comunes de Canadá...

PANAMÁ. La entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial apresuró la aprobación por parte de la Cámara de los Comunes de Canadá del Tratado del Libre Comercio (TLC) con Panamá. Políticos canadienses temen que la demora en la aprobación del TLC pueda generar una dura competencia con las empresas estadounidenses que, con la firma del TPC, tienen mayor ventaja.

Canadá, un importador de servicios por excelencia contribuye al 3% de las importaciones mundiales. La nación cuya economía representa el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo, está en camino de convertirse en el socio comercial número 12 de Panamá.

Además, ocupa la segunda posición como destino de las exportaciones de los bienes panameños. El mercado canadiense es 10 veces mayor que el nacional y su ingreso per cápita es cuatro veces más alto que el de Panamá, ventaja que favorecerá a los productos panameños por el tamaño del mercado.

BENEFICIOS

En mayo de 2010, Peter Van Loan, el entonces Ministro de Comercio Internacional canadiense y Roberto Henríquez, el ex Ministro del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá firmaron el TLC. Para entonces, las importaciones de productos canadienses a Panamá fueron de $63 millones mientras que las exportaciones a Canadá fueron de $76 millones, según la Contraloría de la República de Panamá.

El acuerdo comercial tendrá un impacto directo en la naciente industria minera panameña metálica. Según el documento del TLC, el oro, que se ha convertido en principal rubro de exportación de Panamá, está libre de arancel mientras que el cobre y sus derivados están gravados con un 10%.

Según un informe MICI, en el 2010 Panamá envió al país norteño unos $70.3 millones correspondientes a 2,202 kilogramos de oro, lo que representó el 93% de las exportaciones de ese año.

Las empresas canadieses Petaquilla Minerals Ltd. (PTQ) e Inmet Mining Corporation (Inmet) desarrollan la mina de oro de Molejón y el proyecto Cobre Panamá respectivamente en el distrito de Donoso. Minera Panamá (subsidiaria de Inmet) contribuirá con cerca del 10% del PIB nacional ya que en el 2016 exportará $2 mil millones de cobre y Petaquilla Gold (subisidiaria de PTQ) producirá alrededor de $100 millones de dólares en el 2012 y proyecta un aumento de $20 a $40 millones en los próximos cuatro años.

Por otro lado, la embajada canadiense de Panamá indicó que el flujo comercial entre ambos países ascendió a más de $200 millones en el 2011. Añadió que el TLC ‘eliminará inmediatamente los aranceles en más del 90% de los productos canadienses que se envíen a Panamá y que esto beneficiará a los exportadores en sectores como el aeroespacial, las farmacéuticas, la agricultura y la agroindustria ’.

ARANCELES

El acuerdo comercial indica que ‘salvo disposición contraria, ningún país podrá incrementar ningún arancel aduanero existente o adoptar ningún arancel nuevo, sobre una mercancía originaria’. Cada país eliminará progresivamente sus aranceles aduaneros sobre bienes originarios.

‘El Acuerdo de Libre Comercio Canadá-Panamá es un paso clave hacia la profundización de la relación de larga data entre nuestras dos naciones’, dijo Diane Ablonczy, Ministra de Estado de Relaciones Exteriores.

Una vez que el Senado de Canadá apruebe el tratado, el TLC entrará en vigor y eliminará los aranceles para productos panameños como los agrícolas, forestales, pescado y mariscos. El acuerdo también beneficiará a áreas de servicios como: transporte áereo y terrestre, agencias de viajes, postales, educación, telecomunicaciones, entre otras.

Según un documento del MICI, existen posibilidades para incrementar las exportaciones de Panamá en productos del mar y tropicales que no se producen en Canadá, en frutas como bananas, melones, sandías y piñas y en alimentos como camarones y aceite de pescado. Otros productos nacionales que se benefician con el acuerdo son: café, galletas, productos de panadería y procesados de frutas.

El Ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, dijo que si bien queda pendiente la aprobación del TLC por parte del Senado ‘es sólo cuestión de esperar que se concluyan los procedimientos que establece la legislación canadiense’.

Luego de que el acuerdo sea aprobado por el Senado canadiense, cada país deberá notificar por escrito a la contraparte para que el TLC pueda entrar en vigencia 30 días después del intercambio de notas.

Lo Nuevo