Panamá invertirá $105 millones para integrarse a cadena de semiconductores

Todos los trabajos forman parte de una industria que impulsa Estados Unidos junto con siete países más, en la que Panamá jugará un rol para el ensamblaje, prueba, empaquetado y diseño de los semiconductores

En los próximos cinco años, Panamá invertirá cerca de $105 millones para integrarse a la cadena de semiconductores, informó el presidente de la República, José Raúl Mulino, este jueves, en su conferencia semanal.

“Dentro de cinco años formaremos talento para atraer empresas y fortalecer infraestructura. Por eso quiero apoyarlos con todo para que Panamá se transforme en un centro importante en el mundo. Este es un tema muy interesante porque es el futuro, al menos que ya sea el presente de todo lo que está pasando, pero esto es el futuro”, comentó Mulino.

El monto de inversión que se proyecta es de $105 millones planificados para los próximos cinco años, es decir, no son $105 millones en cada año, sino durante los próximos cinco años se planifica que se pueden invertir $105 millones, explicó el secretario de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Eduardo Ortega-Barría, a La Estrella de Panamá.

“Cada uno de sus montos están distribuidos para ser aplicados en las cuatro líneas estratégicas que la estrategia tiene y que se mencionaron previamente”, aseguró Ortega-Barría.

Dentro de esta iniciativa que impulsa Estados Unidos junto a seis países más, el mandatario recordó que Panamá jugará un rol para el ensamblaje, prueba, empaquetado y diseño de los semiconductores.

También destacó que una sola planta de semiconductores puede generar más de 2.000 empleos y hasta $2.000 millones en inversiones extranjera con un impacto de hasta el 2 % para el producto interno bruto.

Todos los datos y proyecciones, según el presidente, fueron el resultado de una reunión que sostuvo con el secretario de la Senacyt para iniciar el camino para que Panamá dé un paso firme hacia la economía tecnológica.

“Este encuentro me permitió entender en qué consiste esta industria, porque uno oye de semiconductores, pero al final del camino, por lo menos yo, no estaba claro, primero para qué eran y qué son, así como entender la barbaridad de empleo que esa industria puede generar”, manifestó el presidente.

Entre los avances que ha logrado Panamá, de acuerdo con Ortega-Barría, es que a la fecha ya hay 118 profesionales panameños que de una o de otra manera han recibido algún tipo de formación, ya sea cursos específicos, han sido becados para alguna pasantía, o incluso ya hay becarios que están por comenzar programas de maestría y doctorado en el extranjero, específicamente en el área de semiconductores, y esto se está impulsando con fondos de Panamá.

Lanzamiento

Mulino adelantó que ya la Senacyt se encuentra en el lanzamiento de su Estrategia Nacional de Semiconductores, que lidera junto con el Ministerio de Comercio e Industrias, en la que también hay participación de universidades, sector privado y aliados internacionales.

En este contexto, el secretario de la Senacyt confirmó a La Estrella de Panamá que el lanzamiento de la estrategia esta planificada para el segundo semestre de este año, aunque todavía no hay una fecha concreta porque se tienen que coordinar varias agendas.

“Queremos invitar a autoridades de países como Corea, Japón, autoridades del Gobierno de los Estados Unidos a que vengan y acompañen el lanzamiento de la estrategia por parte de Panamá. Se está realizando la coordinación de estas agendas, pero se prevé que seguramente para el segundo semestre de este año se pueda lanzar”, manifestó Ortega-Barría.

Añadió que “la estrategia ya está concluida, ya se tiene el documento y ya se han realizado algunas actividades de difusión. Por ejemplo, se realizó hace un par de semanas una actividad con empresas del grupo de la Cámara de Sedes de Empresas Multinacionales (Casem) para poder dar a conocer la estrategia”.

Plan

De acuerdo con el secretario de la Senacyt, la estrategia consta de cuatro líneas estratégicas de acción. La primera línea estratégica de acción es formación de talento humano especializado para la industria. La segunda línea de acción es crear el ecosistema de negocios adecuado para impulsar la industria en Panamá.

La tercera línea de acción es impulsar la infraestructura y crear el marco legal pertinente. La cuarta línea consta de seguridad, que lo que busca es crear las condiciones de seguridad nacional y las garantías de propiedad intelectual para recibir a la industria.

La estrategia, además de esas cuatro líneas, según Ortega, cuenta con un mapa de ruta muy específico que describe acciones concretas en cada una de las líneas estratégicas, responsables y metas que hay que ir logrando para los próximos 5 años en una primera fase con un aporte que planifica el Estado panameño de $105 millones para invertir durante esos cinco años iniciales.

Inclusión

El secretario de la Senacyt recordó que Panamá identifica una oportunidad en la industria de semiconductores a partir de haber sido seleccionado como uno de los países que podía recibir apoyos por parte de los Estados Unidos en la ley de Chips y ciencia.

Y entonces ahí, dijo, comienza el esfuerzo de Panamá para insertarse en la cadena de suministro de semiconductores. Sin embargo, la estrategia que Panamá ha implementado y los esfuerzos que el país ha ido realizando son esfuerzos totalmente, desarrollados, financiados y puestos sobre la mesa por parte de Panamá.

José Raúl Mulino
Presidente de la República
Dentro de cinco años formaremos talento para atraer empresas y fortalecer infraestructura. Por eso quiero apoyarlos con todo para que Panamá se transforme en un centro importante en el mundo. Este es un tema muy interesante porque es el futuro, al menos que ya sea el presente de todo lo que está pasando, pero esto es el futuro”.
Eduardo Ortega-Barría
Secretario de la Senacyt
Cada uno de sus montos están distribuidos para ser aplicados en las cuatro líneas estratégicas que la estrategia tiene y que se mencionaron previamente”.
Lo Nuevo