El impacto va más allá de la venta final. Incluye la compra de telas, hilos perlas y otros insumos, creando una cadena de valor que dinamiza la economía...
Unctad urge acelerar el financiamiento climático: meta $300.000 millones anuales está en riesgo
- 06/11/2025 00:00
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el principal órgano de la Asamblea General de las Naciones Unidas dedicado al comercio, la inversión y el desarrollo, aertó que la arquitectura financiera actual es lenta y desigual para los países en desarrollo y pidió reformas para garantizar fondos más accesibles, predecibles y justos.
L ONU Comercio y Desarrollo (Unctad) urgió avances más rápidos en el objetivo acordado en la COP29 para movilizar al menos $300.000 millones por año para 2035 –liderado por países desarrollados– y una meta aspiracional de $1,3 billones de todas las fuentes.
El organismo de las Naciones Unidas lanzó este llamado en un documento publicado a pocos días de la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), del 10 al 21 de noviembre, en Belém do Pará, en el corazón de la Amazonía brasileña.
En su escrito, las Naciones Unidas dijo que mejorar la arquitectura financiera internacional es un requisito previo para desbloquear el volumen y el tipo de financiamiento necesarios para apoyar un desarrollo resiliente al clima.
El informe detalla, además, tres áreas clave de acción: mejorar el acceso a herramientas de liquidez y estabilidad, asegurar margen fiscal y político para un financiamiento climático y de desarrollo adecuado y predecible, y reequilibrar la gobernanza económica mundial.
El trabajo es el primero sobre financiación climática publicado bajo el Consenso de Ginebra, el nuevo mandato adoptado recientemente por 195 Estados miembros en la 16ª Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. El Consenso de Ginebra destaca, entre otros aspectos, el trabajo analítico de Unctad sobre financiación climática y desarrollo sostenible y su papel en ayudar a los países en desarrollo a aprovechar los recursos de financiamiento.
La Unctad afirmó que la financiación climática, que tiene como objetivo apoyar los esfuerzos de los países para abordar el cambio climático, “no es independiente de la arquitectura financiera mundial, sino que forma parte de ella”.
Y agregó que: actualmente, dicho financiamiento se canaliza a través de decenas de vías, incluidos programas bilaterales de donantes, bancos multilaterales de desarrollo y financiamiento privado transfronterizo, cada uno con sus propias reglas y procedimientos. “Para muchos países, especialmente aquellos con limitada capacidad administrativa, esto significa que acceder al financiamiento climático es lento, impredecible y oneroso”, señaló la Unctad.
El organismo, además, advirtió que la fragmentación de los canales de financiamiento está aumentando la desigualdad en la distribución de los recursos para la acción climática.
“A pesar de un aumento notable en los últimos años, los países menos adelantados recibieron solo el 18% del total de financiación climática proporcionada y movilizada por los países desarrollados en 2022, mientras que los pequeños Estados insulares en desarrollo obtuvieron solo el 2,8 %”, expresó la Unctad.
En cuanto a las áreas temáticas, dijo que: la adaptación –ayudar a los países a prepararse para los impactos del cambio climático– recibió solo el 3,4 % de la financiación climática mundial en 2023. “La mayor parte de la inversión privada sigue fluyendo hacia proyectos de mitigación que reducen emisiones y ofrecen retornos financieros más rápidos”, sostuvo .
Al mismo tiempo, destacó que los esfuerzos para abordar las pérdidas y daños relacionados con el clima suelen depender de ayuda a corto plazo o nuevos préstamos, lo que agrava la deuda y limita unos recursos públicos ya escasos.
Para muchos países en desarrollo, las mismas limitaciones financieras que han frenado el crecimiento ahora obstaculizan la acción climática. Por eso alcanzar el objetivo de 1,3 billones de dólares le da renovada urgencia a la reforma de la arquitectura financiera internacional.
“El sistema debe reorientarse para proteger el espacio de política nacional ante la inestabilidad financiera, proporcionar financiamiento confiable a largo plazo para una transformación estructural alineada con el clima y garantizar una gobernanza justa e inclusiva”, señala Unctad.
“Sin esos cambios, los nuevos compromisos climáticos corren el riesgo de reproducir los mismos patrones que durante mucho tiempo han socavado el desarrollo sostenible: profundizar la dependencia de la deuda, frenar transiciones justas impulsadas por la inversión y ampliar la desigualdad”.
El informe presenta tres prioridades para una reforma sistémica que puede contribuir a acelerar la provisión equitativa de financiamiento y permitir que todos los países alcancen sus objetivos climáticos y de desarrollo:
La Unctad aseguró que los esfuerzos para reformar la arquitectura financiera internacional han cobrado impulso en diversas plataformas, pero el panorama sigue fragmentado. “Los resultados muestran que está surgiendo un amplio consenso para el cambio, pero la implementación sigue siendo fragmentada, insuficiente y limitada a los márgenes de la ‘viabilidad política’ percibida, en lugar de responder a la ambición transformadora que exige el cambio climático”, concluyó el organismo.