La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 28/12/2018 01:00
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dio inicio ayer al proceso para aplicar la Carta Democrática del organismo a Nicaragua, medida que podría llevar a su suspensión de la organización.
Según informó la agencia Efe , la medida fue presentada durante una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, con el respaldo de cinco países: Argentina, Colombia, Chile, Estados Unidos y Perú.
La Carta Democrática es un instrumento jurídico que, en sus artículos 20 y 21, contempla trámites diplomáticos contra un Estado miembro donde haya ‘una alteración del orden constitucional' y, de fracasar esas gestiones, allana el proceso para su suspensión, con lo que dejaría de participar en los programas del organismo.
Para aprobar la suspensión, la mayor forma de sanción que tiene la OEA, son necesarios 24 votos, es decir, dos tercios de los 34 países que son miembros activos del organismo (Cuba pertenece a la institución pero no participa en ella desde 1962).
En sus 70 años de historia, la OEA solo ha suspendido a dos Estados (Cuba y Honduras); mientras que en su Asamblea General de este año dio un primer paso para iniciar ese proceso con Venezuela.
En la sesión de este jueves, los cinco Estados miembros (Argentina, Colombia, Chile, Estados Unidos y Perú) se mostraron a favor de evaluar la situación en Nicaragua mediante la Carta Democrática, una opción que también respaldó la vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosemena de Troitiño.
‘La CIDH llama a los Estados Miembros de la OEA a rechazar las violaciones a los derechos humanos, los actos de represión contra la población nicaragüense y a considerar el cumplimiento de las condiciones que hacen aplicable la Carta Democrática Interamericana al país', afirmó Arosemena de Troitiño.
En reacción a las críticas de el resto de los Estados, el embajador de Nicaragua ante la OEA, Luis Alvarado, acusó a Washington de ‘injerencia' en los asuntos internos de la nación centroamericano, mientras que sobre Almagro, el diplomático nicaragüense señaló al secretario general de actuar de forma ‘acusadora y amenazante' al iniciar el proceso contra Managua.
Alvarado contó con el apoyo de la representación de Venezuela, que subrayó que Estados Unidos tiene una ‘política de agresión permanente' hacia Nicaragua.
Igualmente, el representante de Bolivia mostró su apoyo al Gobierno nicaragüense y pidió al organismo ‘propiciar un escenario de diálogo sin imposiciones'.
Las tensiones políticas y sociales en Nicaragua estallaron en abril pasado en medio de protestas contra la reformar a la seguridad social impulsadas por el presidente Daniel Ortega, que desembocaron en violentas protestas que exigían su renuncia y que se mantiene hasta hoy.
De acuerdo a cifras de la CIDH, hasta la fecha se han registrado unos 325 muertos desde que iniciara el conflicto, mientras que el Ejecutivo solo reconoce 199 y denuncia que la utilización de grupos armados por la oposición.
PROCEDIMIENTO
En la historia del organismo solo dos países han sido suspendidos: Cuba y Honduras.
La Carta Democrática es un instrumento jurídico que contempla trámites diplomáticos contra un Estado miembro, donde haya ‘una alteración del orden constitucional' que pueda llevar a su suspensión de la OEA.