Iberoamérica pide más recursos para mitigar los efectos de la crisis climática
Representantes de la comunidad iberoamericana reclamaron este lunes, en Santo Domingo, una mayor inversión de recursos económicos para mitigar los efectos de la crisis climática en la región, especialmente en los países más vulnerables.

Representantes de la comunidad iberoamericana reclamaron este lunes, en Santo Domingo, una mayor inversión de recursos económicos para mitigar los efectos de la crisis climática en la región, especialmente en los países más vulnerables.
Dichos planteamientos fueron expuestos en la inauguración de la XI reunión de ministros de Medio Ambiente de Iberoamérica que se celebra este lunes y el martes en Santo Domingo con la presencia de 22 países de la región.
El ministro dominicano de Medio Ambiente, Miguel Ceara, apostó por sistemas financieros sostenibles que orienten la inversión hacia la acción climática, logrando una mayor presencia del sector privado.
Para esto, “nuestros gobiernos deben enviar señales de política, y garantizar transparencia, largo plazo y certeza de política”, dijo Ceara, quien asumió el cargo recientemente tras el asesinato, el 6 de junio pasado, del ministro Orlando Jorge Mera a manos de un amigo de infancia.
La necesidad de financiamiento externo para la mitigación de los efectos la crisis climática “es enorme”, dijo Gustavo Mañez, coordinador regional de cambio climático para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Pero “es esencial que este financiamiento sea brindado en términos concesionales, incluyendo cada vez más subvenciones”, subrayó.
De acuerdo con Mañez, solo el 7% de los fondos dedicados en la región para dar respuesta a la crisis generada por la pandemia “están alineados con criterios de sostenibilidad, es decir, que estamos perdiendo la oportunidad de recuperarnos de una forma sostenible”.
Este porcentaje está muy lejos del dedicado a esta cuestión por los países desarrollados, que se sitúa entre el 20% y el 30%, afirmó en su intervención.
En su turno, la secretaria ejecutiva adjunta de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (Unccd, en inglés), Andrea Meza, subrayó que la actual coyuntura requiere de una inversión “sin precedentes” para afrontar los cambios del clima.
“Requerimos de esa movilización de recursos no reembolsables, también de recursos reembolsables pero a un costo accesible que nos permitan como región ir haciendo esas transformaciones”, dijo.
De los debates de la reunión se espera obtener un documento consensuado para presentarlo en la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en marzo del próximo año en República Dominicana.
-
La llorona del 3 de junio de 2023
-
El Ferrocarril Nacional de Chiriquí: proyecto pionero ferroviario en el interior del país
-
Caso ‘New Business’: Jueza se acoge a término para dictar sentencia
-
Concluye audiencia del caso 'New Business'
-
La Opinión Gráfica del 3 de junio de 2023
-
Tribunal condena a 20 años de prisión a cuatro hombres por asaltar y violar a noruegos en Colón
-
¡Fuera del Darién! Panamá no es letrina de EE. UU.
-
Ciega, pobre y violada
-
Coordinador político de RM renuncia al cargo; denuncia presiones internas
-
Ampliación de la carretera panamericana tiene un avance del 70%