Japoneses temen a la contaminación
JAPÓN. Para los consumidores japoneses, la seguridad alimentaria estaba garantizada hasta el accidente de la central nuclear de Fukushim...
JAPÓN. Para los consumidores japoneses, la seguridad alimentaria estaba garantizada hasta el accidente de la central nuclear de Fukushima, pero muchos temen una contaminación radioactiva.
La fusión del combustible en los 3 reactores de la central Fukushima Daiichi debido al sismo y posterior tsunami del 11 de marzo de 2011, dispersó partículas de cesio y de otros elementos radioactivos en el aire y las aguas de la zona, fijándose en los cultivos y tragados por animales y peces.
Luego de ese accidente, los límites legales de contenido de cesio radioactivo en los alimentos fueron fijados a 500 becquereles de cesio por kilogramo, muy por encima de lo previsto por los procedimientos internacionales de emergencia.
Productos que en épocas anteriores hubieran sido eliminados recibieron una autorización temporal.
Esta disposición excepcional será levantada el próximo 1 de abril, para volver al nivel normal de 100 becquereles de cesio radioactivo por kilogramo.
Los consumidores no confían y evitan alimentos procedentes de la región contaminada.
El incremento temporal de los límites legales hizo sospechar que el gobierno se preocupaba más por los productores que por los ciudadanos, destacó Hiroaki Koide, un profesor de la Universidad de Kioto.
-
La llorona del 16 de enero de 2021
-
Hombre vestido de bisonte que irrumpió en el Capitolio pide el perdón de Trump
-
La Opinión Gráfica del 16 de enero de 2021
-
Sala Tercera de la Corte confirma decisión a favor del empresario Abdul Waked
-
Director del Idaan presenta su renuncia al cargo
-
Sala Tercera niega pretensiones del Estado y favorece a Waked
-
Felix B. Maduro pide acogerse a proceso de reorganización para acordar pagos
-
La llorona del 15 de enero de 2021
-
Presidente Cortizo anunciará al nuevo director de la Policía Nacional el 25 de enero
-
¿Por qué el ¡ “Buen Gobierno”!, de ‘S.E.’, ‘LCC’, guarda silencio ante la ‘Dictadura’ del COP?