España reconoce las ‘injusticias’ de la conquista a través del arte

  • 01/11/2025 00:00
En un acto de diplomacia cultural, el país ibérico exhibirá más de 400 piezas de arte cedidas por el gobierno de Claudia Sheinbaum, en cuatro puntos de Madrid como el Instituto Cervantes y el Museo Thyssen. La muestra está dedicada a la Mujer Indígena

En el marco de un acto histórico que pone en valor el uso de la diplomacia cultural como herramienta para estrechar lazos y limar asperezas, España exhibirá en los próximos días más de 400 piezas arqueológicas cedidas por el gobierno mexicano en una muestra expositiva titulada ‘La mitad del mundo, la mujer en el México indígena’, organizada tanto por España como por México.

La presentación de las cuatro exposiciones - que se llevarán a cabo en el Instituto Cervantes, el Museo Thyssen, el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y la Fundación Casa de México en España - significó el punto de partida para la reconciliación entre dos países cuya relación se había visto distanciada desde que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador enviase en 2019 una carta al rey Felipe VI en la que le exigió que pidiera perdón por los desmanes que ocurrieron durante la conquista.

A partir de ese momento, las relaciones diplomáticas entre México y España se enfriaron al punto que la ahora mandataria Claudia Sheinbaum no invitó al monarca español a su toma de posesión en octubre de 2024.

Más de cinco años después de la tensión entre ambos países, se abre una nueva página en su historia compartida.

El ministro español de Asuntos Exteriores José Manuel Albares reconoció en la inauguración de la iniciativa, llevada a cabo en el Instituto Cervantes de Madrid, que a lo largo de la relación histórica entre México y España ha habido “una historia muy humana y, como todo lo humano, con claroscuros”.

“Y también ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios a los que se ha tratado injustamente y justo es reconocerlo y lamentarlo”, prosiguió Albares quien indicó que ello es parte de esa historia compartida que “no podemos negarla ni olvidarla”.

Albares además manifestó, citado por la agencia EFE, que la exposición es parte del “camino de justicia y reconciliación que recorremos juntos; un hito más en nuestras relaciones y nuestra hermandad”.

Sheinbaum agradeció por su parte el gesto de Albares durante su conferencia de prensa matutina y brindó su ‘enhorabuena’ al respecto, tras exhibir anteriormente un video con las palabras del canciller español.

”Esto habla de la importancia de lo que siempre hemos dicho: el perdón engrandece a los gobiernos y a los pueblos. No es humillante, al contrario. Reconocer los agravios, pedir perdón o lamentar es recuperar como parte de la historia”, expresó.

La presidenta mexicana también contribuyó al prólogo del libro que acompaña a la exposición, que se inaugura justo en el año en el que se conmemora a la mujer indígena en ese país.

“La conquista no fue un encuentro entre iguales, fue un proceso brutal de violencia, imposición y despojo. Se intentó destruir no solo territorio, sino culturas enteras, saberes milenarios, lenguas, modos de vida”, contó.

En otro extracto, citado por el diario mexicano La Jornada, Sheinbaum señaló las vejaciones sufridas por las mujeres indígenas durante la conquista española.

“Las mujeres indígenas sufrieron especialmente el embate, fueron silenciadas, desplazadas, violentadas. Sin embargo, resistieron en silencio y en acción en lo individual y en lo colectivo, en el telar y en la palabra, en el rito y en la comunidad. (...) Hoy esas voces resurgen con fuerza. Las mujeres indígenas de México siguen creando sanando, luchando, corriendo, y diría yo, enseñando”, aseguró.

La presidenta mexicana añadió que el reconocimiento de los abusos del pasado y el presente es fundamental y, ello, se consigue honrando ese legado.

“La discriminación, el racismo y el desprecio hacia los pueblos originarios aún persisten, erradicarlos, es un deber ético si aspiramos a un mundo verdaderamente justo donde todas las culturas, todas las lenguas, todas las personas tengan el mismo valor”, expresó.

Un movimiento planificado

Según el diario español El País, la preparación de la exhibición anunciada ayer fue una carrera contrarreloj que dio el pistoletazo de salida a fines del año 2024, cuando se iniciaron los primeros contactos entre los dos países en el marco de la Feria del Libro de Guadalajara, en la que España era el país invitado.

Seguidamente, en febrero se encargó a la comisaria y experta en arte precolombino Karina Romero para que liderara a las decenas de instituciones culturales y gubernamentales de ambos países para que inauguraran una exposición cuyas características tardarían normalmente dos años de planificación.

Entre las figuras exhibidas en este esfuerzo cultural - que dan cuenta de la historia de 30 siglos de historia de las mujeres indígenas - están la pieza de la ‘Diosa Madre’ de la cultura popolca y el ajuar funerario de la ‘Reina Roja’, una dignataria maya del siglo VII, emblemática en lo que se refiere en las figuras femeninas en puestos de poder.

Lo Nuevo