Salud sin brechas, la tarea pendiente en la medicina latinoamericana

Actualizado
  • 30/09/2023 00:00
Creado
  • 30/09/2023 00:00
De acuerdo con expertos, la igualdad de acceso al sistema de salud y sus beneficios es una de las barreras que impide mejorar la salud de la población en la región
Sarah Aiosa, presidenta de MSD Latinoamérica, en la jornada del vigésimo Programa Latinoamericano de Periodismo Científico y de Salud.

Para mejorar el estado de salud poblacional de las personas de América Latina, el acceso a la atención adecuada desde temprano es fundamental, es lo que concluyen diferentes expertos en ciencia y medicina que se dieron cita durante los dos días del vigésimo Programa Latinoamericano de Periodismo Científico y de Salud, llevado a cabo en Brasil la semana pasada.

Durante la jornada se habló de las áreas de mayor interés en cuanto a la medicina en la región, así como sus respectivos avances en tratamiento y los nuevos descubrimientos que se han hecho en Latinoamérica. La maternidad, el cáncer y la vacunación fueron los tres puntos focales de esta edición del programa.

Uno de los estudios presentados en este evento regional, 'Panorama de Salud e Innovación Latam', de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (Fifarma) analizó las capacidades operativas, los desafíos y el potencial de los sistemas de salud y cuidados de los 11 países latinoamericanos que forman parte de la federación, en colaboración con la Universidad del Bosque, de Colombia.

Este reporte demuestra que las mayores deficiencias de los sistemas de salud en América Latina son las brechas sociales. Califica estas diferencias sistemáticas como “determinantes” para el recibimiento de la asistencia médica.

En América Latina, el acceso desigual a la salud es uno de los mayores retos por superar para una mejor salud poblacional.

Además de las brechas socioeconómicas, la falta de talento humano y la poca inversión en el sector salud y su innovación en los países menos desarrollados son otros retos pendientes de América Latina por resolver para mejorar el sistema de salud y cuidados en la región.

El estudio encontró que los mejores determinantes de salud se encuentran en Costa Rica, Uruguay y Argentina, sin embargo, este último junto con Brasil y Colombia llevan la delantera en cuanto a la innovación en el campo de la medicina.

Chile se posiciona como el país con las mejores capacidades en su sistema de salud, seguido por Uruguay y Brasil. Junto conPanamá, estos mismos países tienen un contexto favorable para los negocios en la medicina y en lo que respecta al gasto que realizan los gobiernos de estos en salud, se encontraron niveles adecuados.

La situación de Panamá

De acuerdo con 'Panorama de Salud e Innovación Latam', Panamá cuenta con un desempeño en su sistema de salud del 27%, no muy alejado del promedio regional que es del 29%, sin embargo, calificado como indeseable por el estudio.

Uno de los retos más grandes del país es mejorar los determinantes de la salud, es decir, el conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y ambientales que pueden llegar a determinar el estado de salud de los individuos.

En el caso de este estudio, algunos de los determinantes tomados en cuenta son el acceso al agua potable, el acceso a internet, la prevalencia de la desnutrición y la prevalencia multidimensional dentro de la población.

Aunque en el caso de Panamá hay un destacado desempeño en el acceso a los servicios de agua potable e internet, los niveles de pobreza multidimensional y desnutrición siguen siendo altos, a pesar de encontrarse en una mejor posición respecto al promedio regional.

Según lo investigado por los expertos en este estudio, el istmo también presenta brechas significativas en los indicadores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión y la diabetes.

Estas enfermedades tienen efectos a mediano y largo plazo sobre la mortalidad y son desafíos que deben seguir siendo una prioridad para la agenda de la Salud Pública de Panamá.

A pesar de las falencias del sistema de salud panameño señaladas en este reporte, el mismo también destaca que el país tiene un desempeño sobresaliente en la cobertura universal de salud, al igual que su promedio de vacunación.

Además, el gasto del país en cuanto a salud es del 27,6%, siendo este un porcentaje alto comparado con otros lugares de Latinoamérica.

Datos importantes

Otros de los hallazgos y proyectos de innovación presentados durante la jornada del vigésimo Programa Latinoamericano de Periodismo Científico y de Salud incluyeron el acercamiento entre las madres indígenas de Argentina y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), para mejorar la expectativa de vida durante el parto y disminuir los índices de mortalidad materna.

Esta iniciativa buscaba adaptar los hospitales en localidades con altas tasas de población indígena, a las tradiciones de esta parte de la ciudadanía, con el objetivo de incentivar la ida a sus citas de atención prenatal y buscar la ayuda de profesionales de la salud al momento del parto.

La doctora Luciana Phebo, coordinadora regional de Unicef en Brasil, también fue parte de la jornada y reveló datos cruciales sobre la mortalidad materna. Según la experta, 203 de cada 100.000 mujeres en cinta mueren durante el parto en el mundo y desde el inicio de la pandemia por SARS-CoV-2, uno de cada cuatro fallecimientos en el parto fue por causas relacionadas con este virus.

El impacto económico a nivel global del SARS-CoV-2 también se vio reflejado en la inequidad para el acceso al control prenatal de las mujeres embarazadas, lo que aumenta directamente el riesgo de fallecimiento de la madre durante o después del parto.

En cuanto al cáncer, diferentes estudios sobre la región fueron presentados en este evento; uno de estos sobre los diferentes tipos de cáncer relacionados con el virus del papiloma humano (VPH): el cáncer de ano, cáncer de garganta, cáncer de pene, cáncer de boca y cáncer de cuello vaginal.

El VPH es considerado un virus silencioso entre los hombres. Aunque las mujeres pueden crear defensas a esta enfermedad y también tienen acceso a vacunas y chequeos médicos periódicos que detectan anomalías presentadas por este virus, los hombres no cuentan con ningún tipo de procedimiento que los ayude a detectar la presencia de este virus o las complicaciones del mismo de forma temprana.

'HPV-associated cancers and HPV-attributable cancers in men', presentado por la doctora Cintia Parellada, directora del Centro de evidencia observacional y la evidencia del mundo real de MSD, recopilaba datos sobre los cánceres relacionados con el VPH en hombres en los países de Ecuador, México y Colombia, los únicos de América Latina con datos del tema.

Se encontró que el VPH es común en uno de cada tres hombres desde los 15 años. Además, uno de cada cinco presentará complicaciones, es decir, algún tipo de cáncer por este virus. El estudio demostró una prevalencia de VPH en el 70% de hombres en estos países.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones