La ira regresa a las calles de Lima: protestas contra Jerí dejan un muerto y más de 100 heridos

  • 16/10/2025 10:35
Una nueva jornada de movilizaciones en Perú derivó en violentos enfrentamientos con la Policía. Jóvenes y colectivos sociales exigen la renuncia del mandatario interino y reformas profundas

Lo que empezó como una manifestación ciudadana en distintos puntos de Lima terminó la noche del miércoles en un violento enfrentamiento entre grupos de manifestantes y agentes policiales frente al Congreso. Hacia el anochecer, la Policía intentó dispersar a la multitud concentrada en la avenida Abancay, lo que desató choques con los ciudadanos. Poco después, algunos encapuchados incendiaron objetos en la vía pública y los disturbios se intensificaron hasta la madrugada.

La Fiscalía confirmó el fallecimiento de Eduardo Ruiz, quien recibió un disparo de arma de fuego. El Ministerio Público informó que se han ordenado diligencias urgentes para esclarecer las circunstancias de su muerte.

Mientras los enfrentamientos continuaban, el presidente interino José Jerí se acercó a la zona donde varios agentes resultaron heridos. Antes había publicado en la red X: “Un grupo reducido busca distorsionar la voluntad pacífica de quienes hoy salieron a expresarse. Su único propósito es generar caos y violencia”.

Un manifestante lanza fuegos artificiales contra agentes de la policía antidisturbios durante los enfrentamientos posteriores a una protesta contra el presidente interino de Perú, José Jeri, en Lima el 15 de octubre de 2025.

Sin embargo, la tensión política en Perú no cesa. La salida de Dina Boluarte del poder no calmó el descontento ciudadano, y la elección de Jerí tampoco. El nombramiento del nuevo Gabinete encabezado por Ernesto Álvarez, quien ha comparado en redes sociales a los jóvenes manifestantes con “terroristas”, avivó aún más la indignación.

El miércoles se desarrolló una marcha nacional que reunió a miles de personas en todo el país. Las exigencias iban desde la renuncia del mandatario y la disolución del Congreso hasta políticas efectivas contra la extorsión, el sicariato y la corrupción estructural.

Girasoles y batucadas en medio de la indignación

En distintos puntos de Lima, los manifestantes se expresaron con creatividad: representaciones teatrales, bailes, batucadas y símbolos de paz. Algunos llevaban girasoles; otros, un enorme violín que aludía a las denuncias por agresión sexual que pesan sobre Jerí. Participaron colectivos artísticos, universitarios, feministas, regionales y la reconocida cantante Susana Baca, de 81 años, quien se unió para “alzar su voz por un Perú más justo”.

A man is detained by an anti-riot police officer during protest against Peru's interim President Jose Jeri in Lima on October 15, 2025. (Photo by CONNIE FRANCE / AFP)

La convocatoria estuvo liderada principalmente por jóvenes de la generación Z, identificados con una calavera sonriente —símbolo tomado del anime japonés One Piece—. Aunque inicialmente se planteó como un paro nacional, la Asociación de Transporte Urbano de Lima decidió no adherirse tras llegar a un acuerdo con el Ejecutivo.

No podemos permitir que Jerí, con denuncias por corrupción y violación, sea quien nos represente”, afirmó Alejandro Revilla, de 35 años, miembro del colectivo Jóvenes Líderes para el Perú. Su organización nació durante las marchas por la reforma de la Ley de Pensiones y hoy se ha convertido en un espacio de articulación juvenil.

Revilla agregó que su generación se inspira en los movimientos de protesta juveniles de Asia. “Si ellos pudieron hacerlo, nosotros también”, señaló. Los jóvenes denuncian un ‘pacto mafioso’ entre el Congreso y el Ejecutivo que, según dicen, busca perpetuar la impunidad política.

La protesta se replica en todo el país

Aunque Lima concentró la mayor marcha, las movilizaciones se replicaron en Arequipa, Puno, Huancavelica, Trujillo y otras regiones. La mayoría fueron pacíficas, aunque marcadas por el temor a una represión violenta.

Manifestantes se enfrentan con agentes de la policía antidisturbios durante las protestas contra el presidente interino de Perú, José Jeri, en Lima el 15 de octubre de 2025.

Paula Alegre, de 18 años, contó que asistió pese a la oposición de sus padres: “Les dije que, aunque no me dieran permiso, igual iría. Es injusto todo lo que pasa”. Asegura que se entera de las convocatorias a través de Instagram y TikTok.

Las redes sociales fueron el eje de organización: desde la difusión de puntos de encuentro hasta consejos de seguridad —llevar mascarillas, vinagre, pañuelos y compartir ubicación en vivo— para reducir riesgos ante los gases lacrimógenos.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos denunció que la Policía bloqueó las salidas de la avenida central cuando comenzaron los disturbios, lo que aumentó el peligro para miles de asistentes. “Cerrar accesos y lanzar gas lacrimógeno en un espacio con adolescentes y adultos mayores pone en riesgo la vida de la gente”, advirtió el organismo.

Balance y voces de la cultura

La Defensoría del Pueblo reportó 102 personas afectadas entre civiles y agentes, y 10 detenidos. Condenó tanto los ataques a policías como el uso desproporcionado de la fuerza: La violencia desmedida desnaturaliza el legítimo derecho a la protesta”.

Entre los manifestantes también estuvo Lenin Tamayo, de 25 años, fundador del grupo Quechua Pop. Frente al Palacio de Justicia, cantó junto a jóvenes que coreaban en quechua. “Cantar en quechua es un acto político”, dijo. “El arte no puede ser solo decoración; es la conciencia del pueblo”.

La noche terminó con sirenas, humo y un país nuevamente dividido. Perú revive los fantasmas del 2020, cuando las protestas contra Manuel Merino dejaron dos jóvenes muertos. Cinco años después, las calles vuelven a arder, impulsadas por una generación que no quiere callar.

Lo Nuevo