La ciudad nipona de Hiroshima pidió a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el día en el que se cumple...
Asamblea de Ecuador aprueba iniciativa de Noboa para eliminar financiamiento público a partidos

- 07/08/2025 21:12
La Asamblea Nacional de Ecuador (Parlamento) aprobó este jueves la propuesta del presidente, Daniel Noboa, de reformar los artículos 110 y 115 de la Constitución para eliminar el financiamiento público a partidos políticos y campañas electorales.
La intención del presidente es incluir dichas modificaciones constitucionales en sus siete preguntas del referéndum que busca convocar para el próximo mes de diciembre, junto a otras reformas como eliminar la prohibición de bases militares extranjeras en el territorio nacional.
La reforma fue aprobada con 81 votos a favor, principalmente del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y del conservador Partido Social Cristiano (PSC). El correísmo, la principal y prácticamente única fuerza de la oposición, votó en contra. Los oficialistas necesitaban 77 votos favorables para sacar adelante su propuesta.
El siguiente paso para incluir la pregunta en el referéndum, después de este segundo debate favorable en la Asamblea, es obtener el visto bueno de la Corte Constitucional. Si esta determina que la reforma es constitucional, podrá votarse en las urnas.
Hasta ahora, el Estado ecuatoriano tiene la obligación de asignar recursos de los Presupuestos Generales del Estado a las fuerzas políticas. Lo que plantea la modificación del artículo 110 es que dicha fuente de ingresos provenga de “afiliadas, afiliados y simpatizantes”, según el texto.
Por su parte, la reforma del artículo 115 se refiere a la financiación de las campañas electorales, determinando que “se prohíbe el uso de los recursos y la infraestructura estatales, así como la publicidad gubernamental, en todos los niveles de gobierno, para la campaña electoral”.
Correísmo tacha la reforma de “absurda”
Durante el debate, la asambleísta correísta de Revolución Ciudadana (RC), Nubia Butiñá, calificó la reforma como “absurda”. Su argumento se basó en que eliminar la financiación pública a los partidos restringían la participación ciudadana.
En su cuenta personal de X, Butiñá continuó con su rechazo a la reforma. “Dicen que el financiamiento a partidos es un ‘privilegio disfrazado de democracia’. ¿Y los millones que se perdonan en IVA (impuesto al valor agregado) a los más ricos? Hablan de prioridades, pero no tocan a los poderosos. Eso no es coherencia, es cinismo”, señaló.
Xavier Lasso, también correísta, apuntó que la propuesta provocaría que solo los multimillonarios puedan hacer política.
Por su parte, el oficialista Esteban Torres, destacó que, desde 2008 (con el Gobierno de Rafael Correa), los partidos políticos de Ecuador habían recibido 263 millones de dólares de las arcas públicas.
Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la mayor organización social del país, votó dividido como ha sido habitual desde la reelección de Noboa. A pesar de que seis de sus nueve asambleístas suelen inclinarse a favor de ADN, la posibilidad de “perjudicar a partidos pequeños”, como señaló la asambleísta Carmen Tiupul, provocó la división de los votos.