Estados Unidos agrega al mandatario Gustavo Petro en la ‘Lista Clinton’

  • 24/10/2025 14:12
El Departamento del Tesoro sumó al presidente colombiano y otras figuras a la lista de narcotraficantes designados, que permite congelar bienes y bloquear transacciones internacionales.

El Gobierno de Estados Unidos incorporó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, y a la primera dama Verónica Alcocer, entre otras personalidades, en la conocida “Lista Clinton”, un registro que sanciona a individuos y entidades por presuntos vínculos con el narcotráfico.

Esta lista, oficialmente llamada Lista de Narcotraficantes Especialmente Designados (SDNT List), fue creada en 1995 durante la administración del expresidente Bill Clinton y es administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro. Su función es impedir que las personas o empresas designadas realicen operaciones financieras o comerciales con ciudadanos estadounidenses, además de bloquear sus cuentas y propiedades bajo jurisdicción norteamericana.

El mecanismo, considerado una de las herramientas más severas de la política exterior estadounidense, no requiere la aprobación del Congreso para aplicarse. Tanto la OFAC como el Departamento del Tesoro tienen autonomía para incluir a individuos o compañías en la lista, siempre que existan fundamentos que respalden la decisión.

Aunque el Congreso puede aprobar leyes que instruyan al Ejecutivo a evaluar ciertos casos o emitir sanciones específicas, la decisión final no depende del Legislativo. En la práctica, esas iniciativas actúan como recomendaciones políticas que la OFAC suele acatar, pero sin que ello limite la capacidad del Tesoro para actuar de manera unilateral.

Desde su creación, la “Lista Clinton” ha sido un instrumento clave en la lucha contra el narcotráfico y el lavado de dinero, afectando tanto a figuras políticas como a conglomerados empresariales en distintos países de América Latina. La inclusión de un jefe de Estado en activo, sin embargo, marca un precedente inusual en las relaciones bilaterales entre Washington y Bogotá.

Lo Nuevo