Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Trump espera ‘esta semana’ una respuesta de Rusia a su propuesta de alto el fuego

- 18/04/2025 00:00
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este jueves que espera que Moscú le proporcione “esta semana” una respuesta a la propuesta de Estados Unidos sobre un alto el fuego entre Rusia y Ucrania.
“Tendremos noticias suyas esta semana, muy pronto de hecho, y ya veremos. Pero queremos que esto pare. Queremos que cesen las muertes y los asesinatos”, declaró a la prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca junto a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.
El mandatario insistió en sus críticas al líder ucraniano, Volodímir Zelenski: “Aunque no lo responsabilizo, no estoy entusiasmado de que haya iniciado una guerra”.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff, se encuentran de hecho en París para mantener contactos diplomáticos sobre ese conflicto con Francia y delegaciones llegadas de Kiev, el Reino Unido y Alemania.
Rubio conversó ayer con el canciller ruso Sergei Lavrov, para “compartirle el mismo mensaje que el equipo de EE.UU. le ha transmitido a Ucrania”, según indicó la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en un comunicado.
Trump se mostró optimista sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo.
“Creo que lo estamos haciendo bien en ese esfuerzo, pero queremos lograrlo y veremos si podemos. Piénsenlo: cada semana 2.500 personas mueren, en su mayoría soldados rusos y ucranianos. Si logramos salvar esas vidas sería algo muy positivo. Veremos qué podemos hacer. Creo que nos estamos acercando”, dijo Trump.
El pasado viernes, la Casa Blanca hizo saber que el mandatario republicano estaba “frustrado” con Rusia y Ucrania por la falta de avances en la negociación de paz, y ese mismo día instó a Rusia a “moverse” tras considerar que estaba muriendo demasiada gente.
Si no se alcanza un alto el fuego para finales de mes, el líder estadounidense podría imponer sanciones adicionales a Rusia, ya sea a través del Poder Ejecutivo o solicitando al Congreso la aprobación de una nueva legislación de sanciones, según declaró entonces al digital Axios una fuente familiarizada con el asunto.
Rusia se niega a aceptar un alto el fuego por tierra, mar y aire hasta que se tengan en cuenta sus preocupaciones en materia de seguridad.
En los últimos días, varios altos funcionarios rusos insistieron en que, para el inicio de un proceso de paz, siguen en pie las principales demandas de que el ejército ucraniano abandone el territorio de las cuatro regiones anexionadas por Moscú, reconozca la soberanía rusa sobre esos territorios y Crimea, y renuncie al ingreso en la OTAN, a lo que hay que sumar la derogación de las leyes que discriminan la lengua y la cultura rusas.
Estadounidenses, ucranianos y europeos se sentaron por primera vez juntos a la mesa en París este jueves para hablar sobre cómo llegar a la paz en Ucrania, en una batería de reuniones que continuarán en Londres la próxima semana y de cuyo contenido trascendieron muy pocos detalles.
Estos encuentros a tres bandas fueron propiciados por la visita del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, que fue recibido en un almuerzo de trabajo por el presidente francés, Emmanuel Macron, en el Elíseo junto a Steve Witkoff, enviado especial de Trump.
Esa recepción fue uno de los platos fuertes de una jornada intensa de reuniones que se desarrollaron en diferentes turnos y con diferente composición.
Por parte de Ucrania, se encontraban en París el jefe de gabinete del Gobierno, Andrí Yermak, y los ministros de Exteriores y de Defensa, Andrí Sibiga y Rustem Umérov. Además, Macron habló por teléfono con el presidente, Volodímir Zelenski, antes y después de la reuniones con Rubio y Witkoff.
La delegación estadounidense contó por la tarde con Keith Kellogg, enviado especial estadounidense para Ucrania y Rusia. Por parte de los europeos, además de Francia, estuvieron en representación de Alemania y el Reino Unido sus respectivos consejeros de Seguridad Nacional, Jens Plotner y Jonathan Powell.
Fueron conversaciones “constructivas”, “muy abiertas y muy francas”, aseguró a la prensa el ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, que quiso insistir en que permiten “avanzar en nuestra reflexión”.
“Estados Unidos, Ucrania y los europeos se han sentado en torno a la misma mesa para debatir sobre los próximos pasos en los esfuerzos que todos queremos hacer para lograr un alto el fuego en Ucrania lo antes posible, de modo que puedan iniciarse las conversaciones hacia una paz justa y duradera”, resumió Barrot.
El ministro francés hizo notar que “durante mucho tiempo se temió que los europeos no se sentarían a la mesa”, pero que París ha logrado ser el escenario de la primera discusión conjunta entre europeos, estadounidenses y ucranianos.
Macron no hizo declaraciones al finalizar las reuniones, pero sí comentó ante las cámaras por la tarde que se trataba de una “ocasión importante” para lograr una convergencia.
“Creo que todo el mundo quiere la paz, una paz sólida y duradera”, dijo también el jefe de Estado francés.
Además, en la red social X agradeció la visita de los representantes estadounidenses y aseguró: “Estamos intensificando nuestros esfuerzos por la paz en Ucrania y en Oriente Próximo. La coordinación entre aliados es esencial”.
El jefe de Estado francés había mantenido en las últimas semanas varios contactos con Donald Trump centrados en Ucrania, y además, junto al Gobierno británico, ha llevado la iniciativa para poner en pie una “coalición de voluntarios” que aporte garantías de seguridad para Ucrania frente a Rusia si se produjera un cese de las hostilidades.
Formarían parte de esa coalición sobre todo países europeos y naciones socias, como Canadá y se plantea la posibilidad de que algunos de ellos envíen tropas a territorio ucraniano.