Un país rico lleno de gente pobre
PANAMÁ. Panamá tiene dos caras y cada una con sus respectivos calificativos: opulencia y miseria. La organización internacional Social W...
PANAMÁ. Panamá tiene dos caras y cada una con sus respectivos calificativos: opulencia y miseria. La organización internacional Social Watch emitió un informe que describe esas dos facetas del país relacionadas con el crecimiento económico y el panorama social de pobreza, distribución desigual del ingreso y de desigualdad de género.
Un crecimiento económico que ha sido elogiado no solo por el Gobierno, sino también por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, incluso por la propia Organización de Naciones Unidas.
En contraposición, señala Social Watch, las brechas en la distribución del ingreso son extremadamente grandes, especialmente cuando se presentan en forma diferenciada por el tipo de región, condición étnica o de género.
Además de esas brechas sociales, el organismo cuestiona el modelo económico del país y hace énfasis en el perfil del presidente Ricardo Martinelli. ‘El crecimiento de la economía de Panamá está basado en modelos de desarrollo no sustentable que fijan su atención en indicadores económicos y desdeñan los problemas sociales y medioambientales más acuciantes’.
Seguido agrega que esto plantea un complejo desafío para la sociedad civil, sobre todo por el estilo de gobierno que ha impuesto el presidente Martinelli, con un marcado ‘sesgo autocrático y de extrema derecha’.
BORRÓN Y CUENTA NUEVA
Para Social Watch, el país está condenado a esta realidad por los vaivenes políticos quinquenales. ‘Todo parece indicar, además, que cada cinco años se tiene que reinventar el país; es decir, se hace un ‘borrón y cuenta nueva’ en las políticas públicas’.
El informe toma de ejemplo el tema ambiental. Entre el 2004 y 2005, la entonces administradora de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Ligia Castro, en coordinación con un equipo de especialistas interinstitucional, diseñó siete políticas públicas ambientales.
‘Estas políticas fueron promulgadas en 2007, pero nunca llegaron a ser aplicadas debido al cambio de gobierno en julio de 2009’, cuando Martinelli asumió las riendas del país.
Cecilia Moreno, directora del Centro de la Mujer Panameña y representante en el país de Social Watch, dijo que el problema no es el crecimiento económico, sino la falta de políticas públicas para cerrar esas brechas sociales.
Dijo sentirse preocupada porque pareciera que la ciudadanía empieza a aceptar como normales los niveles de pobreza del país, y sobre todo, porque no hay ‘estrategia nacional para reducirla’.
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Eduardo Quirós: 'Hay cosas que hoy podré contar con más libertad, pero otras podré contarlas en un futuro'
-
La llorona del 22 de mayo de 2022
-
¿Qué actuó a favor de los Hermanos Martinelli?
-
Jubilados y pensionados del país se organizan para protestar el 25 de mayo
-
La llorona del 23 de mayo de 2022
-
La Opinión Gráfica del 22 de mayo de 2022
-
Ricardo Lombana es electo como presidente del partido en formación Movimiento Otro Camino
-
Condenan a 10 años de prisión a unidad de la Policía Nacional por el delito de robo agravado
-
Panamá alcanza los 700 corregimientos; 89 se han creado en los últimos 13 años