¿Beneficia la modificación de los peajes del Canal al país?

Actualizado
  • 07/06/2015 02:00
Creado
  • 07/06/2015 02:00
El sistema utilizado por el Canal de Panamá para el cobro de los peajes está fundamentado en el concepto de ‘un precio igual para todos'.

El sistema utilizado por el Canal de Panamá para el cobro de los peajes está fundamentado en el concepto de ‘un precio igual para todos', que se calculaba sobre la base de la capacidad volumétrica CP/SUAB (Canal de Panamá/Sistema Universal de Arqueo de Buques) de los buques. Esta varía únicamente si el buque transita con carga o totalmente vacío.

A otros tipos de embarcaciones o buques, incluyendo dragas, diques secos flotantes y buques de guerra se les cobraba sobre la base del tonelaje de desplazamiento (peso del agua salada en toneladas largas que desplaza el buque).

Si bien es cierto que entre los años 2002-2003, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), entidad autónoma del Estado Panameño encargada privativamente de la administración, funcionamiento, conservación, operación, mantenimiento y modernización del Canal de Panamá y sus actividades conexas, ha venido implementando una serie de cambios en su política de precios (primera fase en la que se introdujo una nueva estructura que estableció una diferenciación de precios por tamaño y características de cada segmento).

El sistema actual de peajes y tarifas que introduce nuevas estructuras para los segmentos de portacontenedores, graneles secos, graneles líquidos como los tanqueros y gaseros; portavehículos y Ro-Ro y la creación de un nuevo segmento para los buques que transportan gas natural licuado -‘LNG' por sus siglas en inglés-), resulta inadecuado para obtener los máximos ingresos razonables que el país necesita para su desarrollo económico.

Para lograr este objetivo, sin distorsionar las corrientes del comercio marítimo internacional (en opinión de la CEPAL, hace más de cuarenta años) se precisa adoptar una estructura tarifaria que distingua productos y tipo de transporte utilizados y que estuviera sujeta a revisiones periódicas indispensables.

La nueva tarifa que habría de establecerse debría fijarse entre el ahorro total de los usuarios -ajustado por consideraciones de mercado- como límite superior y, como inferior, el costo del mismo.

Los ahorros directos de los usuarios del Canal de Panamá comprenden el costo adicional que hubieran tenido que pagar de seguir otras rutas o medios de transporte alternos, así como los intereses asociados al menor tiempo en la transportación de las mercaderías.

LAS RUTAS ALTERNATIVAS AL CANAL DE PANAMA

Las alternativas marítimas a las rutas que pasan por el Canal de Panamá utilizan tres vías principales: 1) El Estrecho de Magallanes; 2) El Canal de Suez y 3) El Cabo de Buena Esperanza. Excepto en el caso de la última, las otras vías contemplan, además del tiempo de viaje, una demora adicional.

En el caso del Estrecho de Magallanes la demora suele deberse a las dificultades de paso causadas por la neblina o al tiempo requerido por el servicio de pilotaje cuando éste se considera necesario.

La demora o tiempo adicional que sería necesario para recorrer la misma distancia en mar abierto fue estimada en: a) Canal de Suez 13 horas; b) Canal de Panamá 12 hrs. y; c) Estrecho de Magallanes 11 hrs. Los ahorros directos asociados a la utilización del Canal de Panamá para el comercio marítimo internacional han sido y son de importancia considerable, al equivaler aproximadamente a siete veces los ingresos que obtiene la Compañía del Canal del sistema tarifario vigente.

LAS POYECCIONES DE LA CEPAL

También se puede afirmar que los ingresos podrían aumentarse hasta un nivel que en el estudio de la CEPAL se califica como el ingreso potencial máximo, y equivale a más del triple del ingreso actual, (3.3 veces el mismo).

El ahorro directo obtenido por los usuarios se ha estimado en 5400 millones de dólares para el período 1960 a 1970 y en 8055 millones para el período de 1971 a 1980. Es decir, el ahorro directo en costos de transporte para los usuarios del Canal de Panamá resulta un 620 por ciento superior al ingreso que se obtiene del mismo.

También se ha estimado que de dicho ahorro un 50 por ciento se distribuiría entre los Estados Unidos y el Japón y el resto entre otros países. Es decir, 2700 y 4027.5 millones de dólares en los veinte años que transcurren de 1960 a 1980.

En cambio, los beneficios comparables que recibe el tráfico marítimo de la República de Panamá no alcanza al uno por ciento de los ahorros que percibe el conjunto de los usuarios de esa vía interocéanica (54 millones de dólares aproximadamente en el período 1960-70.

Los elementos aquí utilizados son, por tanto, perfectamente compatibles con el leimotiv de toda empresa de elevar sus ganancias hasta el límite superior.

En las economías de mercado el aumento de la productividad y la eficiencia económica tienen como propósito reducir costos para disminuir precios y maximizar las ganancias. El único límite en el logro de este objetivo, especialmente con la apertura y la globalización de las economías, lo determinan las condiciones del mercado, la fijación de los precios por el libre juego de la oferta y la demanda en un mercado competitivo.

OTROS ESTUDIOS IMPORTANTES

Otros estudios con resultados y conclusiones semejantes son: a) A D. Little, Revenues vs. Tolls for the Panama Canal, 1966; b) Stanford Research Institute, Analysis of Panama Canal Traffic and Revenue Potencial, marzo, 1967; c) Arthur Adersen, Report on Impact of Universal Measurement System, 1970; ch) Panama Canal Long Range Commercial Traffic and Toll Forecasting System, Economic Reseach Associates, febrero 1970, y; d) Arthur D. Little, A Critical Review of Stanford Research lnstitute's Report Analysis of Panama Canal Traffic and Revenue Potential, junio, 1967.

No existe, por tanto, ninguna razón de carácter técnico­económica que impida a la República de Panamá transformar nuestro principal patrimonio, el Canal de Panamá, en un poderoso instrumento de financiamiento, desarrollo e integración regional, sectorial y social del país.

==========

MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.

El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan y contribuir con las estrategias de programas de solución.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus