“No hay programa para eliminar el mosquito”

  • 22/02/2016 01:00
El director del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina alega que el Gobierno no está concentrando los esfuerzos  

Carlos Brandaris es epidemiólogo, infectólogo y también especialista en salud pública. Actualmente, es el director de la Escuela y el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Compartió con La Estrella de Panamá sus consideraciones sobre el sistema de salud panameño y alega que el ‘mosaico epidemiológico' ha cambiado. La variación no es alentadora.

¿CUÁL ES SU ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE SALUD DEL PAÍS?

En la época de 1960, Panamá inició constitucionalmente la integración de los servicios de salud. La propuesta fue impulsada por el doctor José Renán Esquivel y logró integrar a todas las provincias, excepto la de Panamá. Había una integración orgánica y funcional donde se evitaba la duplicidad de los gastos, dando excelentes resultados en todos los indicadores de salud. Lamentablemente, este proceso no contaba con el apoyo de todos los sectores y poco a poco se fue perdiendo. Para ese entonces, Panamá era el pionero en los procesos de integración en el continente, incluso a nivel mundial. ¿Qué ocurre ahora? Los países de Latinoamérica y Europa tienen un sistema único de salud y Panamá continúa con un sistema de salud dual y esto, definitivamente, está afectando enormemente la utilización correcta de los recursos de salud. Mientras no exista una coordinación funcional entre la Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud (Minsa) y luego un sistema único, cualquier política que se diseñe es defectuosa. Por otra parte, los funcionarios del Minsa y de la CSS tienen que comprometerse con los nuevos paradigmas. Antes existía el paradigma curativo y todo el esfuerzo estuvo en la construcción de hospitales, en la curación de las enfermedades. Ahora, se hace énfasis en que el individuo conserve su salud, a que el individuo no llegue al hospital y los funcionarios deben entender que existen infinidades de cosas que las personas pueden hacer para conservar la salud. A eso se llama promoción y prevención primaria.

HAY UNA REALIDAD: LAS MAYORES QUEJAS SOBRE LA ATENCIÓN DE SALUD VAN DE LA CSS MÁS QUE DEL MINSA, ¿A QUÉ OBEDECE?

Los asegurados y los que tienen derechos al servicio de la CSS son casi el 80% de la población y de ese porcentaje no todos usan los servicios de la Caja. Hay una gran cantidad que utilizan los servicios del Minsa y otros los servicios privados, entonces podemos alegar que la Caja no está cubriendo ni el 50% de los asegurados y beneficiarios. Eso hace necesario una reorganización completa de la entidad y por lo primero que nosotros abogamos es que haya una separación entre la parte financiera y la parte de atención de salud. Ese monstruo, desde el punto de vista administrativo, es un error. Hay que hacer una separación entre las funciones de la CSS y mientras eso no se haga, el director tendrá que ser un superhombre para manejar de manera correcta la entidad.

¿CUÁL SERÍA SU MODELO DE PROPUESTA?, ¿QUE LA CSS DEJE DE MANEJAR LA PRESTACIÓN DE SALUD Y PASE AL MINSA?

Tiene que ser progresivo. Hacerlo al mismo tiempo traerá mucho problema y lo primero es que haya una coordinación funcional entre la CSS y el Minsa; luego de eso, se pasa directamente al sistema único de salud o a una integración del sistema.

LOS DEFENSORES DEL SISTEMA DE LA CSS SIEMPRE SE QUEJAN DE QUE EL MINSA NO ASUME SU COMPROMISO FINANCIERO...

Definitivamente, la salud es una responsabilidad del Estado, eso es incuestionable y constitucionalmente le corresponde velar por la salud de la población. En el caso de los asegurados, la atención es de la CSS, pero veamos lo siguiente: quien paga la atención de salud de los asegurados es el patrón, ¿de dónde saca el patrón para pagar todo eso?, de la población, porque si el patrón es un comerciante, no es un comerciante únicamente para los asegurados, sino para toda la población. Es una falacia decir que los dineros de la institución es únicamente de la CSS. Los fondos de la CSS responden a los impuestos que impone el Estado por una parte y por otra, al costo que le impone el patrón a los productos. Los panameños debemos estar claros, no puede haber dos clases de panameños. Debe haber una atención de salud para todos sin distinción de si eres asegurado o no.

¿ES VIABLE LA PROPUESTA DE SALUD?

Es una buena propuesta, se centra en los nuevos paradigmas de atención y, evidentemente, la atención tiene que ser integral. En esta facultad, formamos médicos integrales que conocen de promoción, de prevención y de diagnóstico temprano, así como aplicar los tratamientos adecuados y mantener una calidad de vida, inclusive preparar el paciente para la muerte.

EL PAÍS VIVE UNA CRISIS DE VIRUS: DENGUE, CHIKUNGUÑA Y ZIKA... ¿NO PODEMOS CON EL MOSQUITO ‘AEDES AEGYPTI'?

Hemos descuidado los programas. En la década de 1960 y 1970 se logró eliminar el Aedes aegypti porque existía el programa que contaba con los recursos humanos y económico. La única forma de acabarlo es eliminando los criaderos, pero los funcionarios han dicho cosas tan absurdas como dormir en aire acondicionado y usar repelente. Primero, ¿cuántas personas pueden dormir con aire acondicionado? y segundo, ese mosquito no pica de noche, además no podemos vivir con repelente. No le están dando la prioridad a la eliminación de los criaderos. Las fumigaciones no tienen efectividad si los criaderos se mantienen. Como salubrista, me duele decir que se debe sancionar con multas inconmutables a las personas que mantienen criaderos del mosquito. Las multas inconmutables son para evitar que sean exonerados por políticos y que se paga en efectivo o trabajo comunitario.

==========

‘En la década de 1960 y 1970, Panamá logró estar libre de la presencia del mosquito ‘Aedes aegypti' porque existían programas con los recursos humanos y económico suficientes'.

Lo Nuevo