‘Sistema Penal Acusatorio requiere cambios', Carrasco

  • 11/05/2018 02:00
Para Luis Carrasco, hay que buscar mayor eficacia en la administración de justicia, mientras que Farah Urrutia cree que la tecnología puede ayudar al sistema judicial en transparencia y cumplimiento de términos

Luego de haberse implantado el Sistema Penal Acusatorio (SPA), el magistrado Luis Mario Carrasco, del Tribunal Superior de Apelaciones del SPA, quien es uno de los aspirantes al cargo de magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), afirmó que este sistema requiere ser revisado.

Durante la entrevista que realiza la Comisión de Estado por la Justicia a los aspirantes a magistrado de la Corte, Carrasco indicó que en el SPA hay muchas cosas que nunca fueron vistas y que requieren ajustes.

‘El ejemplo más evidente que se me ocurre es el investigado que se va del país ... y qué es lo que hace el sistema procesal penal por eso. Pensamos en la buena fe de la gente de que nos va a ir... pero se va. Hay que enfrentar cosas como esas', indicó.

Carrasco precisó que otro factor que puede ser objeto de ajustes es el de la prueba idónea, y recomendó buscar una manera de articular una interpretación y una aplicación de este concepto con el principio de un sistema realmente acusatorio.

‘No es posible que se le exija a la parte una prueba perfecta como primer paso para iniciar una investigación. Eso pareciera que es obvio. Sí hay cosas que corregir, y estoy comprometido con ese camino', señaló.

JORNADA DE ENTREVISTAS

Aspirantes a magistrados que serán entrevistados hoy.

Desde las 9:00 a.m., entrevista a Guillermo Márquez Amado, exmagistrado del Tribunal Electoral, quien aspira a ocupar la Sala Primera de lo Civil.

Desde las 3:00 p.m., entrevista a Maruquel Castroverde, fiscal Sexta de Circuito especialista en feminicidios, quien aspira a ocupar la Sala Segunda de lo Penal.

Durante la entrevista, Carrasco, quien aspira a ser magistrado de la Sala Penal, fue elogiado por Olga de Obaldía, directora de Transparencia Internacional, Capítulo de Panamá, ya que este, a finales de 2016, fue el único en salvar su voto en un fallo que declaró nulo el proceso seguido a 14 personas por la supuesta comisión del delito de blanqueo de capitales en cuentas ligadas al exmagistrado Alejandro Moncada Luna, algunos de los cuales eran miembros del ‘círculo cero' del expresidente Ricardo Martinelli.

PRIVILEGIOS EXCESIVOS

Por su parte, la directora de Asuntos Jurídicos y Tratados Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Farah Diva Urrutia, quien también aspira al cargo de magistrada de la Sala Civil, al ser entrevistada aseguró que propondría una revisión de todos los privilegios de algunos funcionarios judiciales, de ser designada como magistrada de la Corte.

Urrutia consideró como excesiva la asignación de 100 galones de combustible por mes a algunos funcionarios y sugirió reglamentar esta norma. ‘Cien galones es excesivo. Ese privilegio específico es foco de corrupción, yo no estoy de acuerdo con esa prerrogativa', dijo.

Con relación a los constantes viajes que realizan los magistrados de la Corte, indicó que ‘hay que ser responsables con los dineros del Estado… los viajes no son un premio, involucran una responsabilidad, tienen que tener un propósito', señaló.

Negó además que por el hecho de laborar con la canciller y vicepresidenta de la República, Isabel de Saint Malo de Alvarado, no sea independiente en sus actos. ‘Soy independiente, yo trabajo para el Ministerio de Relaciones Exteriores, yo no trabajo para una persona', enfatizó.

También fue cuestionada por la demora en los trámites del caso de una madre de familia que reclama la prueba de paternidad a un diplomático extranjero que ya no se encuentra en el país.

Urrutia respondió que por la complejidad del caso hay que hacer algunos trámites en el exterior que, en ocasiones, toman tiempo.

En cuanto al rol que debe jugar la Corte en el fortalecimiento institucional, dijo que esta tiene que ser responsable con los fallos que emita.

Lo Nuevo