La CE incluye a Panamá en lista de países que facilitan blanqueo
Además de Panamá, Bruselas añadió al listado a Nicaragua, Bahamas, Barbados, Botswana, Camboya, Ghana, Jamaica, Mauricio, Mongolia, Myanmar y Zimbabue

La Comisión Europea (CE) incluyó este jueves a Panamá y Nicaragua en su nueva lista de países terceros con deficiencias en sus estrategias contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, junto a otros 10 estados.
Además de Panamá y Nicaragua, Bruselas añadió al listado a Bahamas, Barbados, Botswana, Camboya, Ghana, Jamaica, Mauricio, Mongolia, Myanmar y Zimbabue.
Junto a esos doce países que el Ejecutivo comunitario agregó hoy, permanecen en la lista Afganistán, Irak, Vanuatu, Pakistán, Siria, Trinidad y Tobago, Uganda y Yemen.
No obstante, la CE precisó que todavía está analizando la situación de Afganistán, Irak, Trinidad y Tobago o Vanuatu, a pesar de que permanezcan en la lista.
En febrero del año pasado, el Ejecutivo comunitario ya incluyó a Panamá en una lista de países con normativas que podían facilitar el blanqueo y la financiación del terrorismo, junto a otros 22 estados y jurisdicciones de todo el mundo.
Sin embargo, los estados miembros de la Unión Europea rechazaron ese repertorio al considerar que su elaboración no fue transparente y no se mantuvo la suficiente comunicación con los países incluidos.
Tras esa decisión de los estados miembros, la Comisión Europea estaba obligada a presentar un nuevo listado y metodología para elaborarlo, algo que hizo hoy.
Aun así, la lista publicada este jueves no se basa todavía en la metodología actualizada, ya que el nuevo método exige ponerse en contacto con los países que podrían pasar a formar parte del repertorio por sus deficiencias en la lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo.
Así, Bruselas explicó en un comunicado que a falta de aplicar la nueva metodología, ha revisado su lista "teniendo en cuenta el desarrollo de los acontecimientos a nivel internacional desde 2018.
También precisó que la nueva lista está "mejor alineada" con las publicadas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF, en inglés).
De acuerdo con la directiva comunitaria contra el blanqueo de dinero, la Comisión Europea esta obligada a identificar "países terceros de alto riesgo con deficiencias estratégicas en sus regímenes contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo".
Los bancos y otras instituciones financieras tienen que tomar precauciones adicionales al realizar transacciones con esos países terceros.
De todas formas, la inclusión en la lista no implica la aplicación de sanciones, restricciones en las relaciones comerciales o imposibilidad de acceder a las ayudas al desarrollo.
La lista actualizada se enviará ahora a la Eurocámara y el Consejo de la UE (los países) para que la aprueben en el plazo de un mes, aunque es posible una extensión de otro mes más.
Te recomendamos
-
Juzgado ordena la captura de Richard Fifer
-
La llorona del 1 de diciembre de 2023
-
Minera Panamá suspendió los contratos a 7 mil empleados
-
Mitchell: ‘El gobierno apostó todo a la minería y fue un error’
-
Minera Panamá dice que comenzó el proceso de arbitraje el 29 de noviembre
-
CGTP respalda creación de comité para fiscalizar plan de cierre de la mina
-
Decisión de la CSJ constituiría una 'expropiación indirecta'
-
Continúa la buena racha de Panamá en el ránking de la FIFA
-
Renuncia ministro Alfaro; Jorge Rivera Staff será su reemplazo
-
Ministro Alfaro Boyd presenta su renuncia: ‘Me voy con la satisfacción de haber hecho lo correcto y no lo fácil’