Panamá en alerta y sin presencia de la langosta centroamericana
En El Salvador y Belice tratan la presencia del insecto que migra a más de 150 kilómetros a diario y consume de 70 al 100% de su peso en plantaciones

Ante la presencia de la langosta centroamericana en El Salvador y Belice las autoridades agropecuarias panameñas están alerta en la frontera con Costa Rica, para evitar que la plaga llegue a los cultivos, debido a la voraz y agresiva alimentación del insecto.
La Estrella de Panamá a consultar sobre el estatutos de la vigilancia fitosanitaria, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) respondió que "no hay registros" de la presencia de la langosta.
La langosta cuyo nombre científico es Schistocerca piceifrons piceifrons es capaz de migrar volando a más de 150 kilómetros a diario y tiempo en el que cada individuo consume entre el 70 y el 100% de su peso en material fresco, con posibilidad de una manga de individuos (80 millones por kilómetro cuadrado), es decir, unas 100 toneladas de alimento verde por día o más de 400 especies de plantas, entre ellas, las de producción para consumo humano.
La plaga se alimenta de cultivos de maíz, frijol, sorgo, soya, maní, caña de azúcar, ají, tomate, cítricos, plátano, coco, mango y también pastizales, lo que sería contraproducente en estos momentos en que la actividad agrícola suple las necesidades de la población ante covid-19.
Debido a la presencia del insecto, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), sugiere que se de un reporte inmediato de la presencia de saltones, brotes o mangas de langosta centroamericana y otras especies, así como da apoyo técnico en los países donde registran la presencia del insecto.
#ElSalvador 🇸🇻 https://t.co/LpR4Hpq4K9
— OIRSA (@OIRSAoficial) July 19, 2020
Los pronósticos estiman que las condiciones ambientales y ciclos biológicos de la especie, predicen la ocurrencia de brotes de langosta centroamericana entre los años 2020 y 2022, que podrían afectar enormemente la agricultura de la región.
Ante la situación, el MIDA inició una serie de capacitaciones técnicas para conocer el insecto que es de color marrón, y que también es familia de los saltamontes o comúnmente conocidos grillos, para manejar la biología, los patrones de la plaga y el ciclo de vida de la langosta, de tal manera que se reconozca rápidamente su presencia en el territorio nacional.
La vigilancia fitosanitaria permitirá estar en capacidad de reaccionar ante esta amenaza de forma oportuna y combatir la plaga antes que se pueda extender a las áreas de cultivo.
#Belize 🇧🇿 @OIRSAoficial apoya labores de prospección, de la Autoridad de Sanidad Agropecuaria (BAHA), en el área donde se reportó manchón de langosta voladora 🦗, en plantaciones de maíz 🌽 de Spanish Lookout, distrito de Cayo. El brote ya está bajo control. pic.twitter.com/DRYKWUDXJJ
— OIRSA (@OIRSAoficial) July 17, 2020
-
Crisis en el Gabinete por designación de Gómez
-
La llorona del 27 de enero de 2021
-
La Opinión Gráfica del 27 de enero de 2021
-
Un juez bloquea la orden de Biden de suspender las deportaciones 100 días
-
Costa Rica investiga fraude millonario con bonos de carbono emitidos en favor de la comarca Ngäbe Buglé
-
Restauranteros piden cese de privilegios y castigo a infractores tras reincidencia de La Fragata
-
Gómez asegura que su candidatura a la CIDH si califica tras polémica sobre condena
-
Junta Técnica Actuarial recomendó a la CSS subir la edad de jubilación y reducir el monto de las pensiones
-
Un antiviral español reduce casi al 100 por cien la carga viral de SARS-Cov-2
-
Propietarios de dos edificios con el nombre de Trump aprueban cambiarlo