Panamá Este, 'la región que más percibe la exclusión educativa'

Actualizado
  • 23/08/2020 14:20
Creado
  • 23/08/2020 14:20
Los datos se desprenden de un informe de la Fundación Excelencia Educativa, que también demostró que Coclé y Los Santos son las que menos perciben un problema de exclusión

En el escenario inédito que se presenta en el sector educativo, debido a la acelerada migración hacia la educación a distancia, la Fundación Excelencia Educativa dio un vistazo a la exclusión educativa.

En una serie de entrevistas realizadas a escuelas oficiales, la Fundación detectó que Panamá Este es la región que más percibe la exclusión educativa, seguido de las Comarcas, Darién, Herrera, Panamá Centro, Panamá Norte, Bocas del Toro, San Miguelito, Chiriquí y Panamá Oeste.

Los datos se desprenden del 'Informe sobre exclusión educativa' que esta semana se dio a conocer y está basado en las respuestas de 345 escuelas oficiales que participaron del Concurso Nacional por la Excelencia Educativa 2019. Los encuestados aglutinan al 38.35% de los estudiantes matriculados en todo el país.

“El tema era interesante verlo por regiones, aunque en algunos casos había más centros educativos que otros que indicaban un problema, pero Panamá Este pareció ser la más consciente sobre la exclusión educativa”, señala Nadia de León, presidenta y CEO de Praxia Educational Consultants, empresa consultora a cargo del estudio.

El documento que contó con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) evidencia que las escuelas medias y pre-medias identificaron la deserción escolar como un problema, e indicaron que las principales causas son: los problemas económicos, familiares, transporte, migración y comportamiento.

Un problema demográfico

El problema que presenta hoy Panamá Este se debe en su mayoría a su creciente factor demográfico que ocasiona que muchos niños, niñas y jóvenes no tengan acceso a la educación, porque la cantidad de escuelas no corresponde al número de población, sustenta Diógenes Sánchez de la Asociación de Profesores de Panamá, durante una entrevista con La Estrella de Panamá.

“Este es el principal problema dentro de un sector que presenta grandes poblaciones urbanas marginales, que en su mayoría se sitúan en terrenos que no están dentro de la planificación urbana, situación que genera el desarrollo de barriadas sin acceso a agua potable ni luz, y mucho menos a una escuela”, dice Sánchez.

Las provincias con “menos” exclusión

El estudio, también revela que Coclé y Los Santos son las que menos perciben un problema de exclusión. Esto pese a que un análisis sobre el tema publicado el año pasado, con datos desde el 2014, las mencionaban como una de las provincias con una alta tasa de deserción escolar, subrayó la presidenta de Praxia Educational Consultants.

“Esto solo nos indica el desfase que hay entre ciertas regiones”, acota la investigadora educativa.

Sánchez coincide y afirma que como las políticas públicas educativas no han cambiado, estas dos provincias pueden estar presentando el mismo problema que tiene el resto del país. “Negar la exclusión es no ver la realidad”, manifiesta.

Aida Alfaro, directora ejecutiva para la promoción de la Excelencia Educativa, afirma que “de este estudio se desprende información interesante donde podemos ver directamente qué está pasando con el tema de exclusión bajo la opinión que tienen las escuelas. Es por eso que debemos escuchar y tomar en cuenta estos datos, que podrían ayudar a tomar decisiones y a definir políticas públicas”.

Un virus que incrementará la exclusión

Publicaciones del Ministerio de Educación (Meduca) apuntan que entre 2018 y 2019 abandonaron las aulas unos 26 mil 507 estudiantes, es decir, 12 mil 484 en 2018, y 14 mil 23 en 2019.

Para este año, los números podrían estar registrándose con mayor rapidez ante la coyuntura de la covid-19 que plantea un alto escenario de exclusión tras el cierre de las escuelas.

“Desde que se reinició las clases el 20 de julio, las diferentes modalidades de la educación a distancia han permitido garantizar la educación de muchos estudiantes, sin embargo, hay una importante brecha en las opciones disponibles para lograr la equidad y acceso de todos: los de zonas rurales, migrantes, refugiados, indígenas y personas con discapacidad”, asevera Javier Córdoba, gerente de programas de Unicef Panamá.

La titular del Meduca, Maruja Maruja Gorday de Villalobos, en entrevistas en medios de comunicación, revela que, a solo un mes de darse el reinicio del calendario escolar, bajo la modalidad de clases a distancia, alrededor de un 30% de los estudiantes no han podido ser ubicados, identificados o registrados de acuerdo a los sistemas de información. En comparación con las 2,450 escuelas que están dando clases (78.8%) y los 524 mil alumnos activos (70.5%) (Agosto).

De la población de 4,2 millones que tiene Panamá, unos 1,3 millones son niños, niñas y adolescentes, comentó Francisco Daniel Trejos, oficial de educación de Unicef, durante su ponencia en la presentación del informe de Excelencia Educativa.

“No hay que olvidar que los niños y niñas de las familias más pobres ya tienen casi cinco veces más probabilidades de no asistir a la escuela primaria que los niños de familia más pudiente. Además, la situación del cierre de las escuelas aumenta el riesgo de embarazo precoz, explotación sexual, uniones tempranas, violencia y otros peligros, que serían impedimentos para un futuro retorno”, señaló Trejos. 

Lo Nuevo
comments powered by Disqus