Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
El costo promedio de la canasta básica de alimentos en abril se fijó en $264
- 16/05/2021 00:00

El costo promedio de la canasta básica familiar de alimentos (CBFA) para abril de 2021 fue de $264.40 tomando como base 52 supermercados de los distritos de Panamá y San Miguelito.
El precio más alto en estos agentes económicos reportado fue de $313.78 y el más bajo $247.17, según información divulgada por la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco).
Los productos que más aumentaron en supermercados en el mes de abril, en comparación con el mes de marzo pasado, son (en orden de jerarquía o afectación al costo total de la CBA): la manzana roja mediana $0.04 por unidad, la leche en polvo entera instantánea $0.17 por lata de 360 gramos, la mortadela nacional con pimienta (empacada) $0.54 por kilogramo, la carne para sopa (costilla) $0.33 por kilogramo y el jamón cocido empacado 4x4 $0.36, por kilogramo.

En cuanto a las variaciones de precios que se observaron en los minisúper y abarroterías (rutas) podemos mencionar los productos que más aumentaron: El pan michita $0.26 por kilogramo, el muslo de pollo con piel $0.22 por kilogramo, el aceite vegetal nacional $0.17 por envase de 1.42 litros, la crema de maíz $0.15 por cada 300 gramos y la pechuga de pollo con piel $0.23 por kilogramo.

En los supermercados, las principales disminuciones o rebajas para el mes de abril se dieron en: la hojuela de maíz (corn flakes) cajeta bajó -$0.16 por cada 300 gramos, el café molido tradicional -$0.11 por cada 425 gramos, la carne molida de primera -$0.17 por kilogramo, la tortilla de maíz -$0.09 por paquete de 10 unidades y el tomate nacional (perita o 3x3) -$0.19 por kilogramo.
En los minisúper y abarroterías (rutas) los productos que bajaron fueron: La carne para sopa (costilla) -$1.20 por kilogramo, la salchichas nacionales empacadas tipo frankfurter -$0.28 por kilogramo, el pollo entero sin plumas -$0.02 por kilogramo, la lecha fresca y pasteurizada -$0.03 por envase de 946 mililitros y la manzana roja mediana -$0.01 por unidad.

La Acodeco realiza mensualmente este monitoreo que contiene 59 productos de la CBFA, abarcando áreas como Bella Vista, Betania, Calidonia, San Francisco, Parque Lefevre, Santa Ana, Las Cumbres, Juan Díaz, Villa Zaíta y Panamá este.
El precio de la canasta básica familiar, en el mes de abril 2020, cuando Panamá estaba en cuarentena absoluta, se fijó en $240.47 como mínimo y $308.60 como máximo.
En Panamá, el gobierno entrega asistencia social de alivio por la covid-19 por medio del programa Panamá Solidario a las familias más vulnerables del país afectadas por la pandemia, cuyos contratos de trabajo siguen suspendidos.
Cifras oficiales del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) indican que a la fecha se han reactivado 150,023 (52,8%) contratos de trabajo de un total de 284,209 que fueron suspendidos debido a la pandemia de covid-19.
El Banco Mundial espera que cerca de 130 mil personas caigan por debajo de la línea de pobreza de $5.5 por día, lo que implica un aumento en la tasa de pobreza en Panamá, del 12,1% en 2019 al 14,9% en 2020. Políticas gubernamentales que incluyen transferencias sociales como Panamá Solidario por un monto equivalente al 1,3% del PIB jugaron un papel fundamental en la mitigación de los efectos adversos de la crisis. Sin el apoyo de dichas transferencias sociales, la pobreza habría aumentado al 20,8%, señala el Banco Mundial.

El Banco Mundial ha mejorado la proyección del comportamiento de la economía panameña. En la última actualización, el 6 de abril, señala que esperan un fuerte repunte en 2021 ayudado por el aumento de la producción minera y el inicio de nuevas inversiones públicas, como la extensión de la línea 2 del Metro y la construcción de la línea 3. Este repunte se espera con el apoyo continuo a segmentos vulnerables de la población a través de las políticas de mitigación, reduzca los niveles de pobreza que se agudizaron con el periodo de la pandemia.