Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Iniciativa de EE.UU. para denunciar corrupción no es bien vista
- 28/10/2021 00:00

La decisión de Estados Unidos de abrir una línea de denuncias para apoyar el combate a la corrupción en Centroamérica no es muy bien vista en algunos sectores.
Desde el Colegio Nacional de Abogados (CNA) aseguran que como panameños debemos aspirar a que nuestro sistema funcione y no que desde otro lado hagan el trabajo.
El presidente del CNA, Juan Carlos Araúz, afirma que Panamá está plagado de problemas internos como para pensar que externamente debemos conformarnos con el funcionamiento efectivo de otro país, por lo que “hay que ser responsable y asumir las deficiencias institucionales del sistema de nuestro país”, que no van a desaparecer porque otra nación tenga métodos para perseguir o sancionar los delitos. “Eso sería participar en algo muy efímero”, agrega Araúz.
El Departamento de Estado de Estados Unidos intenta encontrar, recuperar y repatriar los activos que han sido robados a través del abuso de la función pública y que son lavados ilegalmente a través de Estados Unidos.

“Lo primero que debemos reconocer es que hay defectos en nuestro sistema judicial y simplemente no se han querido cambiar”, sostiene el presidente del CNA, quien agrega que cuando el poder político reconozca que no ha querido modificar la estructura de la justicia y que tiene un problema en la justicia, es allí donde asumirá con responsabilidad la situación actual.
“El país tiene problemas y las autoridades tienen que asumir y reconocer los efectos y sobre esa realidad vamos a construir, pero nunca pretender que Estados Unidos va a realizar lo que deben hacer nuestras instituciones, y cada uno debe asumir la responsabilidad y saber el porqué la justicia panameña no es eficiente y quién no ha querido que lo sea”, sostiene el presidente del CNA.
La labor de la Fuerza de Tarea también es apoyada por agentes especiales de la Unidad de Corrupción del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).
Las alegaciones recibidas en el combatiendocorrupcion@fbi.gov serán investigadas por este grupo de agencias de ley y orden, trabajando en cooperación con los agregados legales y los representantes de los países en cada nación extranjera, así como con la Fuerza de Tarea del Departamento de Justicia y la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento.
Por su parte, el analista político Richar Morales sostiene que “Estados Unidos busca aumentar el control sobre los flujos financieros y sistemas judiciales en Centroamérica, como forma de presionar, disciplinar, e incluso, chantajear, a gobiernos y empresarios, que no acatan sus líneas o contrarían sus intereses”.
“Es una forma de injerencia externa. Se usa el combate a la corrupción y narcotráfico como un subterfugio para la injerencia e intervencionismo en la región, a la vez que para combatir la presencia creciente china”, agrega el analista y docente de la Universidad de Panamá.
Desde mayo de 2021 en Panamá funciona la Fuerza de Tarea contra el Lavado de Activos y la Corrupción.
El objetivo principal de este organismo, detalla una nota de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Panamá, es mejorar las investigaciones en este tema para así mejorar el intercambio de información y desarrollar investigaciones más eficientes.