Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Las TICs en Panamá requiere de 6 mil profesionales al año para desarrollarse
- 29/06/2022 19:39
Panamá requiere de la incursión de seis mil profesionales al año para desarrollar el sector de la Tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), ya que con suerte el sector académico gradúa a 2,500 profesionales que no cuentan con las competencias necesarias, confirmó Milena Gómez, gerente educativa del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE).
Gómez manifestó que las proyecciones surge de un estudio que realizó Raúl Katz, presidente de Telecom Advisory Services, una firma especializada en consultoría para la industria de telecomunicaciones, junto a la Organización Internacional del Trabajo.
En el informe denominado “Estudio de oferta y demanda de talento humano en tecnología digitales en la cadena de valor del sector de tecnología de Panamá” se trabajo con encuesta del sector productivo, análisis de esas empresas y de la oferta académica, y del requerimiento del sector gobierno.
En este documento Katz describe la cadena de valor de las tecnología de investigación de Panamá en cuatro sectores, como telecomunicaciones, contenidos audiovisuales, internet y software.
Muestra que las demandas de ocupaciones en Panamá se relacionan con arquitectos de software, programadores senior, gerente de proyecto de desarrollo de software y programador de aplicaciones.
En las destrezas de habilidades blandas se encuentran los análisis de impacto, acciones preventiva, cumplimiento de plazos de entrega, disciplina en la ejecución, prestación a los requisitos y solicitudes.
Mientras que las áreas que determinó fueron inteligencia artificial, transformación digital, científicos de datos, desarrollo de software y robótica.
No obstante, el presidente de Telecom Advisory Services destaca que en el aumento de áreas de conocimiento, Panamá ya cuenta con personal en el desarrollo de aplicaciones, análisis y minería de datos, decisiones inteligente e inteligencia robótica.

Gómez mencionó que una de las cosas que el estudio resalta es el tema transversal de las necesidades en materia de tecnología en lo que ya Panamá es bueno como el sector logístico, el área de los servicios financiero y el fintech, pero del cual todavía requiere de capital humano con competencias digitales para ser más competitivos, ya que la tecnología evoluciona con velocidad.
Además dijo que no solo se trata las necesidades en materia de conocimiento técnico sino la importancia de desarrollar habilidades blandas que le permita a las personas tener capacidad de autoaprendizaje y reinventarse para que pueda contener la capacidad de hacer "off skill" continuamente en la medida que va avanzado el sector productivo.
Otras de las referencias de la gerente educativa del ITSE tiene que ver sobre la dicotomía a la cual se refiere Katz respecto a los 2,500 graduados en educación superior y lo que al final recibe el sector productivo, ya que existe un panorama donde los profesionales del sector digital abandonan antes de tiempo sus ciclos superiores de formación porque las empresas valoran más la experiencia, que un título de nivel superior.
Ante esto, expresó que los retos en materia de educación no solo es una responsabilidad de la academia sino del sector productivo, gobierno y academia.
“Ahí realmente hay un reto, efectivamente el reto del talento humano es un reto global y que requiere de una transformación de como enseñamos hoy por eso se requiere espacios de coconstrucción con el sector productivo y el gobierno para poder desarrollar las competencias que se requieren”, comentó la gerente educativa del ITSE.
Gómez participó en el conversatorio Panamá como Hub Digital, ¿Cómo atraer inversiones en la industria tecnológica? Que organizó la Cámara Panameña de Tecnología (Capatec) en conjunto con la Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones (PROPANAMA), donde especialista promovieron las ventajas que ofrece el país a inversiones en TICs.
Tanto PROPANAMA y Capatec defienden que Panamá ofrece atractivos especiales a las inversiones intensivas en el uso de la tecnología, especialmente en telecomunicaciones y manejo de datos, por ser una zona prácticamente libre de desastres naturales, por la que pasan ocho cables de fibra óptica que conectan América Latina con el Caribe y Europa, desde Panamá.
"Esto nos permite brindar una conectividad practicamente ilimitada con el 90% (...) del tráfico regional de internet, de la transmisión de datos y del tráfico telefónico internacional", mencionaron.
Carmen Gisele Vergara, administradora general de PROPANAMA, sostuvo que Panamá es el sitio ideal para el establecimiento de inversiones que requieran almacenar o manejar grandes volúmenes de información, como el internet de las cosas, el blockchain o las bodegas de datos; ofreciendo ventajas competitivas y regímenes de inversión que facilitan el desarrollo de todo tipo de actividades económicas de forma segura y eficiente.
Vergara puntualizó en que "hoy en día todo está en un click de distancia, pero los consumidores y los empresarios exigen contar con conectividad robusta y eficiente; y eso es exactamente lo que distingue nuestra oferta de otras en la región".