Sucre: 'El proceso de disminuir en 30% el precio de los medicamentos fue complejo'

Actualizado
  • 02/09/2022 00:00
Creado
  • 02/09/2022 00:00
Se están buscando nuevos mercados. Países como: Colombia, El Salvador y Corea están interesados en venir a Panamá a comercializar sus productos, dijo a 'La Decana' el ministro del Minsa, Luis F. Sucre
Ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, durante la entrevista con este medio.

Una medida que en las últimas semanas ha causado revuelo en la industria farmacéutica y en la sociedad panameña es el recién anunciado Decreto Ejecutivo N° 17 que implementa el descuento del 30% en el precio de los medicamentos. En una entrevista con La Estrella de Panamá, el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, hizo una lectura de cómo avanza el proceso de aplicación de la medida, la “complejidad” que representó para el gobierno tomar esta decisión, lo que se está haciendo para garantizar que se cumpla la normativa, nuevos interesados de la industria en comercializar sus productos farmacéuticos en Panamá, y lo que se espera. Además de cómo va el proceso de vacunación contra la covid-19 y los avances para la adquisición del antídoto contra la enfermedad de la viruela símica y los casos reportados; y sobre los principales proyectos de infraestructuras que ejecutan, entre otros temas.

¿Cómo avanza el proceso de aplicación del Decreto Ejecutivo N° 17 que implementa el descuento del 30% en el precio de los medicamentos? ¿Cuál ha sido la principal traba?

El Gobierno Nacional ha hecho un esfuerzo enorme para cumplir con su plan. Después de más de 20 años de que los medicamentos vienen subiendo de precio y de que se hizo muy complicado resolver este problema, se toman decisiones para provocar una disminución en el precio, decisión que no fue fácil ni fue tomada tampoco de un día para otro; se viene evaluando desde febrero. El presidente tomó la decisión de instalar la mesa técnica de medicamentos, liderada por el vicepresidente, y está dentro del plan de gobierno en la parte donde dice que debemos pasar del “no hay al sí hay”. Pero además de pasar del “no hay al sí hay”, también teníamos la responsabilidad y el compromiso de gobierno de disminuir el precio de los medicamentos en la farmacia privada. Todo cambio trae resistencia, todo cambio trae desasosiego, todo cambio es difícil para las personas que están involucradas en el proceso que se está cambiando. La cadena de abastecimiento de medicamentos está constituida por tres niveles principales: el primer nivel que es el que produce el medicamento, el segundo nivel que es el que compra y distribuye el medicamento o sea los mayoristas, y el nivel que llega al pueblo, que es el minorista y que está representado por las farmacias. Este proceso de disminuir el 30% en el precio de los medicamentos fue complejo; fue consultado, fue conversado con la mesa técnica de medicamentos, en donde está la representación de todos. Repito, no fue una decisión fácil, sin embargo, había que tomarla y seguir trabajando sobre la marcha. Lo perfecto es enemigo de lo posible. Si ya teníamos algo posible, tratar de perfeccionarlo nos iba a llevar tal vez uno o dos o tres años más; entonces, el gobierno tenía que tomar una decisión, siempre tratando de que se afectara lo menos posible a las farmacias, por eso es que el 30% del descuento del precio comienza desde arriba, desde los productores, para que posteriormente sea pasado a los distribuidores, y ellos deben de pasar esa disminución del precio en un 30% a las farmacias.

¿Qué significa esto?

Que cuando el medicamento ya llegaba a las farmacias, ya venía con un 30% de reducción. No es que la farmacia iba a dar un 30% de reducción en el precio, ya los medicamentos les llegaba con un precio que era 30% menos. En estos momentos cuando ya todas las partes han comenzado a alinearse, es un proceso que, por supuesto, va a llevar algo de tiempo; sin embargo, hemos ido notando en este proceso que los eslabones ya se están comenzando a alinear. Entendemos muy bien que posiblemente algunas partes no estén contentas, no estén satisfechas con la decisión o de cómo se está manejando el tema; sin embargo, el Gobierno Nacional tiene la responsabilidad de cumplir con el pueblo, y es una solicitud que se viene haciendo desde hace muchos años. Es importante que todos los eslabones pongan su granito de arena y que nos vayamos acoplando al nuevo sistema, que nos vayamos acoplando al futuro de lo que viene. Todos los países del mundo han ido tomando decisiones de este tipo para mejorar el precio de los medicamentos. Panamá no tiene porqué estar exenta de esto. El pueblo panameño también tiene la necesidad de ver sus medicamentos disminuidos de precio y tiene el derecho de sentir que tiene acceso a buenos medicamentos.

¿A cambio de qué están pidiendo a las empresas productoras, a las farmacéuticas, disminuir en 30% el precio de los medicamentos a Panamá?

A cambio de nada, a cambio de mejorar sus precios, a cambio de ser más competitivos en el mercado, y que así como en otros países han logrado reducir sus precios para venderle a los mayoristas, también puedan disminuir sus precios para nuestros mayoristas. Eso es lo que se ha estado buscando y por eso, el primer eslabón, el eslabón más importante para que eso comenzara a funcionar, son los productores. Entendemos que hay productores a quienes no les ha gustado tampoco la decisión, pero bueno, esto es parte del mercado. Entonces, nuestros distribuidores, nuestros mayoristas tendrán que ir buscando otros proveedores, otros fabricantes que vendan más barato, para que a su vez ellos vendan más barato a las farmacias.

¿Hay nuevas empresas productoras que están a disposición de vender medicamentos más baratos a Panamá?, ¿han tenido conversaciones con algunas?

¡Claro que sí! Ya hay empresas productoras. Por ejemplo, los agremiados a la Fedefarma, que está bien es el 30% del mercado de Panamá. Sin embargo, es un paso importante; ya tenemos un 30% que dijo yo apoyo al Gobierno Nacional y al pueblo panameño, y así se han ido sumando otros productores. Posiblemente no todos se han sumado a estas alturas. Hay que ir en busca de nuevos mercados, hay que buscar nuevos horizontes. Lo que no puede pasar es que el pueblo panameño siga pagando un precio alto por los medicamentos. Salió una comisión, hace unas semanas, a ver el problema de los medicamentos; y se fue, por ejemplo, a Colombia para buscar contactos, y de hecho se consiguieron algunos medicamentos que no había aquí en Panamá y se les está abriendo la puerta a estos mayoristas o productores para que traigan sus medicamentos a Panamá. Sostuvimos una reunión con El Salvador, que tiene también producción de medicamentos y que están interesados en suministrar sus medicamentos a Panamá para mejorar precios. Se conversó con el vicepresidente de la República, que es quien está manejando la mesa técnica de medicamentos. Esto se va a presentar en la reunión de hoy (jueves 1 de septiembre) ante la mesa técnica de medicamentos, para que la comisión que está encargada de recibir y hacer el análisis del estándar de los medicamentos –o sea de la calidad, de la seguridad y de la eficiencia y eficacia de estos–, también tenga la responsabilidad de ver los precios en los cuales ellos traerían los medicamentos a Panamá. Asimismo, conversamos con Corea que también está interesado y ya tenemos información de que hay otros países también productores que están interesados en venir a Panamá.

Entiendo que usted también es miembro de la junta directiva de la Caja de Seguro Social (CSS), en ese sentido, ¿qué estrategias están manejando para encontrar una solución al problema del desabastecimiento de medicinas en esta entidad?

Recordemos que la CSS tiene una ley propia, Ley 51, que es la que rige exactamente todos sus procesos y qué camino seguir en cada uno de los pasos de la CSS; por lo tanto, el Gobierno Nacional, para lograr ir rápido a provocar cambios, a través de reglamentaciones y algunos decretos que se han emitido, se logró activar y poner en marcha el proceso de desabastecimiento crítico. Ya existe una comisión de desabastecimiento crítico que hace el análisis de los medicamentos que van a llegar a estar en desabastecimiento crítico o que ya lo están, se nos manda al Ministerio de Salud, se verifica que esos medicamentos estén por caer en desabastecimiento crítico, se autoriza que se haga entonces la licitación en línea para todo el que quiera entrar, se hace a través de una plataforma, y se compra mediante licitación. Si en esta licitación no se cumple de manera rápida y efectiva con lo que se quiere, que es adquirir el medicamento, se puede hacer otra licitación más, pero de hecho ya está autorizado para hacer una compra directa y no tener que esperar otras licitaciones, que es parte de lo que hace el proceso engorroso por las licitaciones de precio único. Lógicamente los ofertantes ponen el precio que quieren, inclusive tienen la posibilidad en algunas ocasiones de no cumplir con los tiempos programados, y por tanto los medicamentos caen en desabastecimiento. Todo esto se está mejorando a través de decretos, se está revisando para poder hacer algunos cambios también en el proyecto que está en la Asamblea, de la ley de medicamentos, de tal manera que todos estos procesos engorrosos sean reducidos. Ya la CSS salió a hacer compras directas de medicamentos que no se estaban ofertando en Panamá, y hay otra comisión que se está armando para viajar a otros países, y nos va a recomendar sobre lo que está haciendo el observatorio de los medicamentos que nos hacen falta, o los medicamentos que nos están vendiendo muy caros, dónde podemos conseguirlos a mejor precio, y con un buen nivel o un buen estado.

¿Qué pasó con MedicSol?

MedicSol está funcionando, sigue avanzando. Recordemos que comenzó como un plan piloto, sin embargo, tengo que decir que según conversaciones que hemos tenido con el doctor Enrique Lau, no ha sido necesario utilizar MedicSol, gracias a las estrategias que viene utilizando el Gobierno para abastecer a la CSS. MedicSol es una carta, un comodín que tiene el asegurado, para que si en algún momento no encontrase el medicamento en la farmacia que le corresponde de la CSS, pueda ir a un establecimiento cercano y solicitar sus medicamentos. El abastecimiento de la Caja ha ido mejorando, por lo tanto los asegurados no han tenido que utilizar MedicSol.

¿Qué se está haciendo para mejorar la tramitología en la compra de medicamentos, para que el proceso sea menos burocrático y ligero para las empresas que quieren venderle a Panamá?

El Ministerio de Salud, en la parte de Farmacias y Drogas, que es donde está la parte de la tramitología, ha evolucionado años luz a como estábamos. De 130 pasos que se tenían que hacer antes, todos manuales, hemos quedado en 30. Hemos estado trabajando con la AIG (Autoridad de Innovación Gubernamental) y la Secretaría de la Presidencia en lo que tiene que ver con toda la parte informática, actualización y modernización de los procesos, lo cual reduce el tiempo enormemente. Esos pasos no los tiene que hacer el empresario; el empresario solamente trae su documentación completa, la entrega y el documento solo va pasando por esos tres pasos. Hemos reducido de dos años que antes se demoraba para que este documento llegara a su final, a un máximo de 15 días, que es lo que está trabajando ahora Farmacias y Drogas; y esperamos y consideramos que una vez que terminemos de ajustar estos trámites bajen sus márgenes de tiempo.

¿Quién fiscaliza que las farmacias cumplan con el decreto de 30% de descuento de los medicamentos a los consumidores?

El responsable de cumplir con esta parte del proceso es Acodeco (Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia) que tiene que ver con el cumplimiento y la defensa del consumidor y, por el otro lado, el Ministerio de Comercio e Industrias, que es el que tiene que ver con la parte de la venta del mercado, de los precios. Son esas dos instituciones las que se están encargando en efecto de hacer que toda la cadena cumpla; y si hay algún productor que no esté de acuerdo con bajar el 30%, el Ministerio de Comercio e Industrias, en conjunto con técnicos del Ministerio de Salud, por su puesto, se sentarán con esos productores, por parte del gobierno, para tratar de hacer que ellos bajen sus precios y que los intermediarios que le compran a ellos también se vean beneficiados con esta reducción del precio. Lo mismo se hará, posteriormente, si se detecta que algún intermediario no está cumpliendo con el decreto y, por su puesto, también en las inspecciones que se hacen en las farmacias se pide y se solicita que se cumpla con el decreto.

En otro tema, ¿cómo avanza el proceso de vacunación contra la covid-19?

El proceso de vacunación, que es una estrategia que ha estado llevando personalmente el señor presidente de la República, a través del Convacunas, sigue avanzando y tenemos una muy buena cobertura. De hecho, la directora de la OPS  (Organización Panamericana de la Salud) Carissa Etienne, estuvo aquí en Panamá hace un mes y algunas semanas, y felicitó al país por el gran trabajo que ha estado haciendo en materia de vacunación. En estos momentos, más del 80% de la población tiene por lo menos dos vacunas, más del 68%, 70% tiene sus dos vacunas más un refuerzo. En donde está un poco atrasado por la baja demanda que se ha dado, es con el segundo refuerzo, o sea la cuarta dosis anual que estamos poniendo. En donde sí hay un porcentaje mucho más bajo, alrededor del 30%, 35%, y que tenemos que hacer un esfuerzo para que se vacune principalmente, es en la población mayor de 55 años, 60 años para arriba y las personas que sufren de algún tipo de enfermedad crónica o que tienen problemas con su sistema inmune. Quiero dejar claro, porque es algo que reiteramos: las personas que en estos momentos están falleciendo por causa del covid-19 no tienen su esquema completo, en la gran mayoría de los casos.

¿Cuántos casos hay reportados de la viruela símica y cuándo tendremos el antídoto?

En el último reporte que se hizo tenemos 10 casos positivos para la viruela símica. De esos, todavía hay 7 que se mantienen activos, y tres han salido de la enfermedad. Todos son hombres jóvenes. Nos mantenemos haciendo la vigilancia epidemiológica y genómica a través del Instituto Conmemorativo Gorgas, de tal manera que se pueda seguir haciendo la trazabilidad e ir detectando los contactos que han tenido estas personas que han salido positivas. En el día de ayer (31 de agosto) tuvimos una reunión con la nueva representante de la OPS aquí en Panamá, en donde conversamos sobre la adquisición que está llevando a cabo Panamá para traer la vacuna anti viruela símica. Panamá está metida en el primer paquete que va a adquirir esta vacuna dentro de lo que es la región. Panamá se mantiene a la vanguardia en la adquisición de este tipo de biológicos, inclusive de medicamentos anticovid también.

Así que el Gobierno Nacional está haciendo todo los trámites para que en cuanto la OPS tenga las vacunas en su poder pueda hacérselas llegar a Panamá también. No nos han dado fecha todavía porque eso depende de la capacidad de adquisición que tengan ellos con la empresa productora.

¿Cuándo tendremos la vacuna anticovid para menores de seis meses en adelante?

La vacuna covid para menores de seis meses en adelante ya fue aprobada por el Presidente de la República. Tenemos un equipo que está dándole seguimiento junto con la Pfizer y, a través de Farmacias y Drogas, hace una semana y media, se autorizó el ingreso de esta vacuna. Pfizer está haciendo los preparativos para hacer la separación y decirnos exáctamente cuál sería la fecha de entrega para esta población.

¿Cuáles son los proyectos de infraestructura más relevantes del Minsa y cómo avanzan? 

El Gobierno Nacional ha venido haciendo un esfuerzo enorme en materia de infraestructura. Entramos con una situación económica muy difícil, con las arcas en rojo y con grandes compromisos con las empresas constructoras. El Minsa encontró más de 47 instalaciones paradas con problemas legales o con problemas administrativos. Hoy día, más del 50% de esas instalaciones las hemos logrado recuperar y estamos trabajando arduamente en su construcción, para que la población panameña tenga las instalaciones que tanto han soñado. Te puedo mencionar algunas: el Hospital del Niño, que es un sueño anhelado por la población panameña, ya están en construcción, se tiene aproximadamente un 6% de avance; también estamos trabajando el hospital de Colón, el Amador Guerrero; adquirimos el Minsa-Capsi de Santa Fe, donde estamos en el proceso de licitar una empresa para que limpie todo porque las instalaciones se deterioraron mucho; y el hospital de Metetí, donde en estos momentos estamos trabajando con las aseguradoras con respecto a las empresas que se van a encargar de terminar la obra. Hemos instalado la mesa técnica para evaluar las empresas que propuso la aseguradora y, una vez que terminemos con Metetí, vamos a conversar con las aseguradoras para ir con Bugaba. Tenemos trabajando también el Anita Moreno, sin embargo, nos hace falta un porcentaje muy ínfimo que tenemos que terminar. Una parte muy pequeña de la infraestructura, pero sobre todo la parte de energía eléctrica, cableado y la puesta en marcha de algunos equipos que forman parte de este proyecto. Estamos esperando la conversación con la aseguradora para poder terminar y poner al 100% el Anita Moreno. Estas son las obras de mayor relevancia, sin embargo, tenemos otras obras que tenemos pendiente.

¿Hay presupuesto para terminar estas obras este año y continuarlas en el próximo que viene?

Hay presupuesto, escaso pero lo hay para hacer que las obras sigan funcionando: sin embargo, tenemos una reunión la semana entrante con el ministro del MEF (Ministerio de Economía y Finanzas), para poder hacer un análisis nuevamente de cuáles son los fondos que se necesitan para que estas estructuras sigan caminando, que no se paren, para que podamos de una vez por todas entregarlas a todos los panameños.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus