Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
- 15/05/2023 00:00

Las propuestas que ofrezcan las diversas organizaciones políticas para la generación de empleos en el país, en especial para los jóvenes, serán quizás un importante atractivo para que muchas personas salgan a votar en las elecciones generales del 5 de mayo de 2024.
La falta de plazas de empleos en el país, es una de las principales quejas de la población laboralmente activa, y uno de los principales obstáculos que ha tenido el país para acelerar su recuperación económica tras la pademia de la covid-19.
De los 3 millones 41 mil 86 ciudadanos registrados para votar en las elecciones del 5 de mayo de 2024, el 30%, es decir, 912,326 electores, serán jóvenes menores de 30 años de edad.
Este 30 %, lo constituyen jóvenes, que en su gran mayoría, solo han votado una vez, es decir, que la elección de 2024, será su segunda votación.
Según el veterano político Lisímaco López, de acuerdo al comportamiento electoral histórico panameño, con 82 % de votantes, para las elecciones generales 2024, se presentarán a votar unos 2, 493,691 ciudadanos, si hay ofertas laborales para esos votantes.
La gran duda de López es si habrá "oferta" laboral para jóvenes y si los partidos políticos y candidatos independientes, han propuesto darle empleo a los jóvenes, que votarían por primera o segunda vez el 5 de mayo de 2024.
López detalló que según René Quevedo, experto en problemática laboral, de los 40 mil nuevos empleos que obtuvieron jóvenes menores de 30 años en el 2022, todos fueron informales.
"Los jóvenes son el 24% de los trabajadores y 52% de los desempleados del país. La economía no está generando nuevos empleos formales y menos para jóvenes. Ese es exactamente el problema", concluyó López.