El 'sueño mexicano' de los venezolanos realizado en Ciudad Juárez

Migrantes del país sudamericano no solo encontraron un hogar, sino que lograron crear empresas que ahora brindan oportunidades de empleo a sus paisanos y también a mexicanos
Jonalex Herrera es el director creativo y de innovación de su empresa de producción multimedia.

Hace siete años el venezolano Oswaldo Hernández Tabata se mudó a México. Ahora es uno de los cirujanos maxilofaciales más reconocidos de Juárez. Estudió en esa ciudad en 2011 y regresó a su país natal. Se estableció de manera definitiva en 2016 en la frontera para estar más cerca de Estados Unidos.

Actualmente tiene una clínica dental, donde emplea a 10 personas, entre mexicanos y venezolanos. “Estudié aquí, conozco la ciudad. Segundo, había poco maxilofacial y tenía buen mercado. Tercero, está a un lado de la frontera y recibo muchos pacientes americanos; la posibilidad de aprovechar ese pedazo de pastel para beneficio de la clínica también era algo positivo. Y cuarto, la gente”, expuso Hernández Tabata a la agencia EFE sobre sus razones para quedarse.

Además, relató que se mudó a México al considerar que “en Venezuela es imposible prosperar, la salud está por el piso y la mayoría de la gente está pasando hambre". Aseguró que las personas que están llegando ahora están “desesperadas y tienen menos recursos (...) tenemos una idea metida en la cabeza, de que todo se soluciona del lado americano, y eso es mentira”.

En el primer trimestre de 2023, México recibió un récord de 75.000 solicitudes de asilo, con Venezuela en el cuarto lugar de país de origen de las peticiones, según informó la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) del gobierno.

Luis Eduardo Blasco (i), atiende su empresa ubicada en la fronteriza Ciudad Juárez

Ciudad Juárez, también llamada 'El paso del norte', se localiza en el norte del país y comparte cerca de 51 km de línea fronteriza con Estados Unidos. Ubicada en el estado de Chihuahua y asentada a orillas del río Bravo, existen cientos de fotografías de migrantes atravesándolo para llegar a Estados Unidos.

Luis Eduardo Blasco es director general de una empresa enfocada en la inyección de plásticos y otros procesos tecnológicos, genera empleo para más de 250 mexicanos. También contó su historia a EFE. El ingeniero petrolero llegó hace 22 años a Juárez. En algún momento pensó en cruzar a Estados Unidos, sin embargo, su oportunidad llegó en México.

“Siempre le echamos la mirada a Estados Unidos, pero México ofrece oportunidades. Estoy muy pleno, muy feliz en este país porque las pocas o muchas cosas que he logrado, las he hecho aquí con el esfuerzo y el apoyo del mismo país”, agregó.

Reveló a la agencia que salió de Venezuela por el mal pronóstico que había por la situación política. Ahora su empresa se ha transformado hasta convertirse en una firma que vende empaques de cartón y plástico a multinacionales.

Ante las crecientes restricciones migratorias en Estados Unidos y la llegada de inversiones a territorio mexicano, recomendó a sus connacionales “que se queden en México porque es un país que da la oportunidad de crecer”.

“Creo que todos venimos persiguiendo el sueño americano, pues lo tienes aquí al ladito, pero mi logro, mi éxito ha sido en México. Le vendo a Estados Unidos, pero todo lo he logrado aquí”, señaló.

De Estados Unidos a México

Otros migrantes, luego de vivir en EE.UU., han escogido México como su hogar. Tal es el caso de Jonalex Herrera, de 43 años, director creativo y de innovación de una agencia de producción multimedia.

Tras terminar su carrera en México, estuvo trabajando ocho meses en Nueva York como productor y luego fue a Miami, donde desarrolló su propia compañía que realizó trabajos para Disney y Discovery Channel, entre otras grandes empresas.

En 2016 había demasiadas productoras en Miami y entonces surge la necesidad de regresar a Juárez, donde podría aprovechar el mercado industrial.

“Hay beneficios que tienen que ver con la estabilidad que tiene México. Hay un sentido de pertenencia por las situaciones que hemos vivido aquí. Tenemos a México tallado en la piel sin olvidar de dónde venimos”, expresó.

Se estima que hay cerca de 400.000 migrantes venezolanos en México. De los que se encuentran en Juárez, la Dra. Barrios de la O, coordinadora de la maestría en estudios de migración internacional del Colegio de la Frontera Norte (El Colef), señaló que el objetivo es solicitar refugio en EE.UU. Sin embargo, con las restricciones impuestas recientemente por el Gobierno estadounidense, algunos deciden establecerse en México.

No te pierdas nuestras mejores historias

Lo Nuevo