Pueblos indígenas de Panamá marcharán el 12 de octubre para exigir el reconocimiento de sus derechos

La convocatoria se hace extensiva a los pueblos y territorios del país y a todos los originarios residentes en la ciudad capital y áreas aledañas

Autoridades de los siete pueblos indígenas de Panamá, que forman parte de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), marcharán el próximo 12 de, para recordar lo que asguran fue un "genocidio, masacre y exterminio" de civilizaciones enteras de los ancestros que ocupaban Abya Yala, durante la colonización española.

La marcha pacífica iniciará en el Parque Porras, desde las 10:00 de la mañana y se desplazará hasta el Parque Catedral.

"No es un día para celebrar, es un día de reflexión, de luto y dolor"; aseguran, por consiguiente, esperan llevar el mensaje a la faz del país para que el gobierno "cambie de actitud de avasallador y lleve a la práctica el trato humano igualitario sin discriminación" en el ejercicio y otorgamiento de los derechos colectivos a los pueblos indígenas.

“Son 531 años de ignominia contra nuestros pueblos originarios, y persiste en la memoria colectiva nacional, porque la historia ha sido mal contada y desde la perspectiva del conquistador, que fue un descubrimiento´ y hay que celebrar la supuesta hermandad hispana, cuando en realidad fue una cruel y violenta masacre de seres humanos hasta llevarlos al borde del "exterminio", destacó Marcelo Guerra, presidente de COONAPIP.

Manifestó que esta presencia avasalladora aún se mantiene en la actualidad en una modalidad distinta, que queremos sea erradicada. "Nadie debe celebrar la muerte de personas, pero nos siguen engañando con la famosa frase de que nos están civilizando, cuando en realidad nos han invisibilizado”, argumentó Guerra.

La convocatoria se hace extensiva a los pueblos y territorios del país y a todos los originarios residentes en la ciudad capital y áreas aledañas, buscando levantar la voz y denunciar esta fecha como un terrible recorderis de la triste historia que mancha nuestro continente y reclamarla como "día de la Resistencia" a la asimilación y desaparición de los pueblos indígenas.

“Son 531 años y nuestros pueblos han permanecido luchando por su supervivencia, luchando por conservar sus tradiciones y perpetuar sus culturas, siendo víctima aún de la discriminación, el irrespeto a sus costumbres y el derecho a sus tierras ancestrales, y la amenaza latente de eliminar todo lo que representan los valores y riqueza material e inmaterial de los pueblos originarios de Abya Yala”, puntualizó Guerra.

No te pierdas nuestras mejores historias

Lo Nuevo