Metamorfosis del SUNTRACS

PANAMÁ. A Genaro López no le hace falta nada para llegar a la Presidencia de la República: cumple con la edad requerida, tiene estudios ...

PANAMÁ. A Genaro López no le hace falta nada para llegar a la Presidencia de la República: cumple con la edad requerida, tiene estudios y, lo más importante, posee una plataforma política lo suficientemente grande para lanzarse en una candidatura en el 2014. Y no hablamos solamente en función de afiliados y simpatizantes, sino de los medios para lograrlo.

El Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) tiene las herramientas necesarias para una campaña presidencial. Manejan su propia imprenta, editan un periódico que su membresía se encarga de repartir; un noticiero en vivo en la web y una página de noticias que son distribuidas en los principales medios de comunicación.

Además, Frenadeso tiene una fuerte presencia en lugares donde hay una gran masa popular (campesinos, obreros y docentes). Ver mapa

Pero hay 60 mil razones más que le aseguran a Genaro la fuerza necesaria para correr en una contienda electoral, y esa es la fuerza del Suntracs.

Un grupo que cuando nació en 1972 solo era un sindicato más del montón, del distrito de San Miguelito.

Ahora son el brazo ejecutor de Frenadeso, que aglutina a organizaciones obreras, docentes, campesinas, indígenas, estudiantiles y médicas y cuya beligerancia va desplazando a los partidos políticos de su papel como oposición.

NACE UN GIGANTE

Hace 38 años, el Suntracs no tenía la trascendencia de hoy día. En los catálogos de las grandes centrales obreras de los tiempos del régimen militar no figura. En ese tiempo, era una modesta organización de carpinteros, albañiles y afines. Por aquellos días en 1986, un reforzador llamado Genaro López llega a la filas del sindicato de obreros de la construcción. El movimiento estaba penetrado por la dictadura; cuatro años más tarde, tras la invasión militar, ese mismo reforzador se convierte en el secretario general del Suntracs.

El grupo iba creciendo en membresía, aún CONATO lideraba los grupos obreros del país, pero su cercanía con el régimen militar era un peso difícil de llevar.

LOS CAMBIOS DE LOS 90

La dirigencia trabajadora sabía que necesitaban ampliar sus horizontes, fue entonces cuando los constructores se aliaron al Sindicato de Trabajadores de Chiriqui Land Company (Sitrachilco) y crearon la Coordinadora Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI). Con la llegada de CONUSI, la fuerza del Suntracs creció. Ahí agruparon gremios docentes, estudiantiles, médicos y de trabajadores de la salud, indígenas y campesinos. Como confederación, CONUSI —integrada por Suntracs y Sitrachilco—, se unió a CONATO.

En 1995, el movimiento obrero en bloque enfrentó las reformas al Código de Trabajo, propuestas por el gobierno del presidente Ernesto Pérez Balladares.

Tras varios días de protestas en las calles y violentos enfrentamientos que incluso produjeron al menos un muerto, una parte de la dirigencia negoció el final de una huelga que mantenía al país en vilo.

Ahí se sembraron las diferencias que diez años después (2005), con el rechazo popular a las reformas a la Caja de Seguro Social, mostraron su dimensión. El obrero muerto era miembro del Suntracs, los que negociaron de CONATO.

LA HORA DE FRENADESO

Corría el mes de junio de 2005. El movimiento popular rechazó las reformas a la ley de la Caja de Seguro Social, que impulsó el gobierno de Martín Torrijos.

Huelgas, batallas campales entre obreros y policías en plena vía y marchas multitudinarias eran la tónica.

Frenadeso y CONATO encabezan el movimiento sindical y ante el llamado a diálogo del gobierno, las diferencias de hace una década resurgieron. CONATO aceptó ir a la mesa de conversación y Frenadeso se negaba.

Esto trajo como consecuencia el divorcio definitivo entre ambas corrientes. Así, Suntracs asumió su propia identidad y empezó a moldear su perfil político e ideológico. A través de Frenadeso encontraron su brazo operativo extramuros del tema laboral.

Dos años después (2007), lanzaron su propuesta de una Constituyente Originaria como la ruta para llegar al poder.

Ahora el terreno parece listo para que la experiencia y la estructura de Suntracs y Frenadeso hagan su estreno en l a arena electoral.

Pero, ¿quiénes son los ideólogos de Frenadeso? ¿Qué significa que Saúl Méndez sea el secretario general del Suntracs? Mañana se analiza el nuevo panorama.

Con información de Deivis Cerrud.

Lo Nuevo