Desarrollo urbano amenazado por el agua

  • 29/06/2018 02:01
La transformación de la ciudad que adelanta la Alcaldía ha puesto en el tapete las frecuentes inundaciones de las calles cada vez que se incrementan las precipitaciones. La solución a este problema no es exclusiva de las autoridades municipales, sino que también compete al MOP

RAISA BANFIELD | ARQUITECTA

‘EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ES OBSOLETO, CON POCA CAPACIDAD ANTE LAS NUEVAS Y MAYORES DESCARGAS. HA PERDIDO CAPACIDAD DE FILTRACIÓN Y ABSORCIÓN'.

NO ES NUEVO EL PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES DE LAS CALLES CADA VEZ QUE LLUEVE, PERO CADA VEZ ES MÁS GRAVE. ¿QUÉ HA SUCEDIDO QUE EN VEZ DE QUE SE SOLUCIONE, SE AGUDIZA?

La diversidad de problemas que provocan las inundaciones se ha identificado e incluso se han planteado medidas de reducción entre las mejoras a la infraestructura que se deben hacer, como las de recuperación de zonas inundables y riberas de ríos. Son proyectos que no se pueden desarrollar desde una sola institución; todas las decisiones que se dan sobre el territorio deben tener estas condiciones. Sin embargo, esto aún no ocurre de forma interinstitucional e integral. Se continúa la aprobación de proyectos desde su origen de forma fragmentada, generándose, al final, una sumatoria de problemas por proyectos.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LAS INUNDACIONES DE LAS CALLES EN EL DISTRITO CAPITAL?

Principalmente, el sistema de alcantarillado obsoleto, con poca capacidad ante las nuevas y mayores descargas de un suelo que ha perdido capacidad de filtración y absorción, además del mal manejo de los cuerpos de agua que se han canalizado mal, alterando el sistema hídrico natural de las cuencas sobre las que está asentada la ciudad.

EL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS ES EL RESPONSABLE DEL SISTEMA PLUVIAL. ¿CONSIDERA QUE ESTA ENTIDAD ENFOCA SU LABOR MÁS EN CARRETERAS QUE EN INVERTIR EN UN SISTEMA PLUVIAL PARA EVITAR INUNDACIONES?

Sí, está más enfocado en obras nuevas, particularmente viales, porque se ven y la gente las demanda, que las que no se ven, como las pluviales. La gente ni tiene conciencia de que las necesita...

¿ES HORA DE QUE ESAS LABORES PASEN A LAS AUTORIDADES LOCALES, COMO UNA ALTERNATIVA PARA EMPEZAR A HACER LOS CAMBIOS NECESARIOS Y EVITAR INUNDACIONES?

Definitivamente, los municipios deben empezar a desarrollar las capacidades y competencias para realizar esas obras que impactan directamente a la población local, pero nunca desligados de la entidad rectora competente de la visión de conjunto y conectividad intermunicipal.

HISTÓRICAMENTE, EL GOBIERNO CENTRAL HA SIDO EL RESPONSABLE DE LA PLANIFICACIÓN URBANA, ESO HA VARIADO Y AHORA LAS AUTORIDADES LOCALES TIENEN MÁS COMPETENCIA. SIN EMBARGO, PARECIERA QUE EL GOBIERNO CENTRAL PREFIERE MANTENER ESA COMPETENCIA. ¿CUÁL ES SU ANÁLISIS?

En efecto, muchos han entendido el tema de la descentralización como un tema de traspaso de fondos para que las alcaldías puedan hacer mejor lo que antes hacían (atender parques y necesidades varias de las comunidades), pero aún no se entiende del todo, ya que implica también el traspaso de competencias que tradicionalmente han hecho las entidades nacionales a la gestión local. Para ello hay que capacitar y acompañar en la transición a los municipios, pero esto no ocurre si no se dan los primeros pasos... Un ejemplo concreto en la ciudad capital es la planificación urbana. Si bien la ley es bien clara de que es responsabilidad de la autoridad local, aún el Ministerio de Vivienda continúa tomando decisiones sobre el territorio a través de la aprobación de esquemas de ordenamiento territorial o anteproyectos, de forma aislada y sin comunicación con la municipalidad o la dirección de planificación urbana del municipio, siendo estas importantes formas de transformación de suelo y de asignación de nuevos usos. Esto por poner un ejemplo, sin mencionar las distintas entidades que aún administran espacios públicos que deberían ser administrados por la ciudad.

¿QUÉ PLANES DEBEN ASUMIR, TANTO EL GOBIERNO LOCAL COMO EL CENTRAL, PARA REDUCIR A SU MÁXIMA EXPRESIÓN LAS INUNDACIONES?

Trabajar con los estudios, regular las normas de construcción para sitios inundables, reforzar la protección a humedales y manglares, recuperar las servidumbres hídricas —en la Alcaldía ya empezamos estos procesos, ahora deben integrarse—; revisar los procesos de aprobación de estudios de impacto ambiental que permiten intervenciones en cauces hídricos; en resumen, revisar el modelo insostenible de desarrollo que llevamos y direccionarlo hacia la adaptación real. Porque una cosa es cierta, el clima ya cambió, y no para mejor, y ante esto, las ciudades tenemos la obligación impostergable de adaptarnos.

GUSTAVO ADOLFO BERNAL | INGENIERO

‘LA SPIA HA ANALIZADO VARIOS FACTORES DE LAS INUNDACIONES, ENTRE ELLOS LOS REGÍMENES DE LLUVIAS; NO SE HAN DADO LAS ADECUACIONES AL SISTEMA DE DRENAJE Y LAS CONSTRUCCIONES'.

NO ES NUEVO EL PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES DE LAS CALLES CADA VEZ QUE LLUEVE, PERO CADA VEZ ES MÁS GRAVE. ¿QUÉ HA SUCEDIDO QUE EN VEZ DE QUE SE SOLUCIONE, SE AGUDIZA?

El tema de las inundaciones es bien complejo porque tiene múltiples factores.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LAS INUNDACIONES DE LAS CALLES EN EL DISTRITO CAPITAL?

En la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos hemos analizados varios factores. Se ha incrementado las frecuencias de las precipitaciones (lluvias) y por más tiempo. No existen adecuaciones en los sistemas de drenaje pluvial en la ciudad. El tercer aspecto es lo que ha impactado últimamente: las construcciones y el movimiento de tierra.

EL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS ES EL RESPONSABLE DEL SISTEMA PLUVIAL. ¿CONSIDERA QUE LA ENTIDAD ENFOCA SU LABOR MÁS EN CARRETERAS QUE EN INVERTIR EN EL SISTEMA PLUVIAL PARA EVITAR INUNDACIONES?

El Ministerio de Obras Públicas, a nuestra entender, no ha hecho las consideraciones sobre el impacto de las lluvias y de las obras que se desarrollan. La entidad no ha ejercido el papel que le corresponde, aparte de que las entidades que desarrollan obras y los propios contratistas, tanto de los gobiernos como del sector privado, en ocasiones no toman en consideración las normas ni al propio MOP, y eso provoca los problemas que vemos a diario.

¿ES HORA DE QUE ESAS LABORES PASEN A LAS AUTORIDADES LOCALES, COMO UNA ALTERNATIVA PARA EMPEZAR A HACER LOS CAMBIOS NECESARIOS Y EVITAR INUNDACIONES?

No. Estas labores deben ser siempre del Ministerio de Obras Públicas, porque se tienen que tomar en cuenta las experticias y las normas de la entidad. Lo que ha pasado es que algunas alcaldías, como la de Panamá, desarrollan obras para el embellecimiento de la ciudad sin tener los requerimientos y las reglamentaciones del MOP, como tampoco de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre. Hay que hacer un llamado de atención a las autoridades locales porque deben cumplir con las entidades y con las personas que poseen el conocimiento.

HISTÓRICAMENTE, EL GOBIERNO CENTRAL HA SIDO EL RESPONSABLE DE LA PLANIFICACIÓN URBANA, ESO HA VARIADO Y AHORA LAS AUTORIDADES LOCALES TIENEN MÁS COMPETENCIA. SIN EMBARGO, PARECIERA QUE EL GOBIERNO CENTRAL PREFIERE MANTENER ESA COMPETENCIA. ¿CUÁL ES SU ANÁLISIS?

La planificación urbana ha estado siempre bajo la responsabilidad del Ministerio de Vivienda... A nuestro criterio, una asignación de estas responsabilidades a los gobiernos locales ha ocasionado justamente lo que está pasando. Los gobiernos locales no tienen las suficientes experticias para estas actividades, que requieren personas que tengan los conocimientos de drenajes y otros aspectos. Se requieren personas técnicas y no políticas.

¿QUÉ PLANES DEBEN ASUMIR, TANTO EL GOBIERNO LOCAL COMO EL CENTRAL, PARA REDUCIR A SU MÁXIMA EXPRESIÓN LAS INUNDACIONES?

Sin dudas que las medidas que se deben asumir deben ser multisectoriales. Tanto el Gobierno Central, a través del Ministerio de Obras Públicas, como el Gobierno Local deben hacer esfuerzos, que las obras no impacten a los sistema de drenaje y canales. Las canalizaciones deben contemplar los nuevos regímenes de lluvias... la precipitación, frecuencia y la cantidad de agua que cae; es decir, el clima como nuevo valor de diseño. Por último, como ciudadanos debemos tener conciencia sobre la disposición de los desechos y la sedimentación.

Lo Nuevo