Credenciales analizará designación del Procurador de la Nación
La sesión pública de la Comisión de Credenciales se realizará en el Salón Azul del Edificio Justo Arosemena

La Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional informó que sesionará el próximo lunes, 16 de diciembre, para atender las designaciones hechas por el Ejecutivo para los cargos de Procurador de la Nación, su suplente y el Procurador suplente de la Administración.
La sesión pública de la Comisión de Credenciales se realizará en el Salón Azul del Edificio Justo Arosemena desde las 2:00 p.m., según informó la Asamblea.
Luego de un proceso que incluyó una evaluación psicométrica y entrevistas personales, el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen anunció que el Consejo de Gabinete, reunido este martes, aprobó el nombramiento de Eduardo Rubén Ulloa Miranda como Procurador General de la Nación.
Ulloa Miranda completará un período de cinco años -desde el 2 de enero de 2020 hasta el 2 de enero de 2025- que quedó vacante tras la renuncia de Kenia Porcell.
El nombramiento de Eduardo Ulloa Miranda debe ser enviado a la Asamblea Nacional para su ratificación; el Legislativo actualmente está en sesiones extraordinarias para atender este y otros temas que le propuso el Ejecutivo para su consideración.
Ulloa Miranda es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas con una maestría en Ciencias Penales y Criminológicas; tiene 28 años en el Ministerio Público en la que ha ocupado diversos cargos como fiscal de circuito, fiscal especializado en delitos financieros y titular de la Fiscalía Segunda Anticorrupción.
Ha sido asistente de la Fiscalía Primera Delegada, y Fiscal Cuarto del Circuito de Panamá; asistente ejecutivo de las fiscalías Primera y Cuarta Superior del Primer Distrito Judicial de Panamá; además titular de la Fiscalía Tercera de Circuito y también inició la constitución de las fiscalías especializadas en Delitos Financieros.
Ha participado en múltiples capacitaciones continúas para la prevención del delito y blanqueo de capitales dictadas por prestigiosas entidades nacionales e internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA); la Agencias de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); el Centro Interministerial de Formación Antidrogas de Francia (AECID) así como por la Asociación Bancaria de Panamá, la Superintendencia de Bancos de Panamá y la Comisión Nacional de Valores, entre otros gremios.
Te recomendamos
-
J.P. Morgan advierte de profundas y negativas perspectivas de crecimiento para Panamá tras declararse inconstitucional el contrato minero
-
Panamá logra su segundo restaurante en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica
-
La llorona del 29 de noviembre de 2023
-
Este jueves vence el plazo para acogerse a la recién aprobada ley tributaria
-
Las razones por las que el contrato Ley 406 es inconstitucional
-
Meduca llama a un diálogo a los docentes para permitir el retorno a clases
-
La Superintendencia de Bancos pide vigilancia a los bancos
-
Los panameños celebraron el fallo; la Corte consideró una 'afrenta' la Ley 406
-
Cobre Panamá permanece abierta al diálogo constructivo y le formuló un cuestionario al Gobierno
-
First Quantum aclara que notificación es un trámite para abrir un diálogo de al menos 90 días