• 06/10/2025 00:00

Algunas buenas noticias

Después de algunas columnas sobre los retos para contrarrestar la difícil situación sociocultural que nuestro país enfrente como consecuencia de los largos años de corrupción e impunidad, en especial la columna de la semana pasada, “Esa luz antes y al final del túnel”, varios apreciados lectores me comentaron sobre lo puntual de los escritos y el escenario presentado que solo deja espacio para “llorar”. Esa no es la intención, solo hago el intento por no dejar de señalar el difícil camino en donde nos encontramos.

La situación es igual en la mayoría de nuestros países latinoamericanos, pero hoy aprovecho el espacio para informar sobre algunos acontecimientos, particularmente en el área cultural, que son una luz de esperanza en la construcción de una mejor sociedad.

El artista hondureño “Tavo Man”, cuyo nombre verdadero es Gustavo Castillo, se convirtió en el primer músico garífuna en ser nominado a un Grammy Latino por su canción “Hun Hara”, que refleja la lengua y las tradiciones garífunas. Este reconocimiento se considera un logro para la preservación y visibilidad cultural. La corresponsal para el Caribe del periódico The Guardian, Notricia Duncan, informó el pasado 2 de julio que “ [...] Fue considerado un triunfo para el pueblo garífuna de todo el mundo. Fue la primera vez que una canción garífuna recibía un reconocimiento en estos prestigiosos premios, y se consideró un hito en la lucha por preservar y difundir la cultura garífuna.”. Los Garífunas son un grupo étnico de ascendencia mixta africana e indígena caribeña (arawak y kalinago), conocidos históricamente como “caribes negros”. Su origen se remonta a la isla de San Vicente, de donde fueron exiliados a la costa de Honduras a finales del siglo XVIII. Actualmente, existen importantes comunidades garífunas a lo largo de la costa caribeña de Honduras, Belice, Guatemala y Nicaragua.

Desde Madrid, España, la Agencia Prensa Asociada (AP), nos informó en mayo que la mexicana Graciela Iturbide ganó el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025 por su trabajo “documentando la sociedad mexicana, las comunidades indígenas y el papel de la mujer”. AP señaló que: “Iturbide alcanzó fama internacional gracias a sus fotografías, minimalistas y con un estilo cinematográfico, principalmente en blanco y negro, que retratan las comunidades indígenas de México, poniendo especial énfasis en el papel de la mujer. En “Nuestra Señora de las Iguanas”, una de sus imágenes más conocidas, publicada en 1979, se ve a una mujer zapoteca del sur de México llevando iguanas vivas sobre la cabeza, formando una especie de corona. El jurado del premio destacó que las fotografías de Iturbide poseen ‘un carácter documental’ y muestran ‘un mundo hipnótico que parece situarse en la frontera entre la cruda realidad y la magia espontánea”.

Prensa Latina informó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Unesco - celebró la Semana de la Diversidad Cultural de América Latina y el Caribe en París, Francia, el pasado mes de junio de 2025, “destacando la diversidad cultural, el patrimonio biocultural, la gastronomía, la música, el arte, etc.”.

Por otro, la Unesco informó que autoridades de 15 países de América Latina y el Caribe se reunieron en Cusco, Perú, para el III Foro de Cusco. El objetivo fue la protección, devolución y restitución del patrimonio cultural, según la Convención de la Unesco de 1970. El ministro de Cultura del Perú, Fabricio Valencia, señaló que: “Esta tercera edición del Foro Cusco es una oportunidad única para fortalecer la cooperación regional en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Es el momento de optimizar nuestras políticas nacionales e internacionales”.

Euronews informó que la semana pasada, miles de participantes y 150 ministros de cultura, la Unesco celebró la conferencia Mondiacult 2025 en Barcelona, España en donde se destacó el papel fundamental de la cultura para la paz, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la inclusión. “En una ausencia notable, ni Israel, ni Estados Unidos participaron en la conferencia debido a la prevista retirada de la Unesco por parte del presidente Donald Trump, prevista para finales de 2026”.

La Unesco informó que “el documento final, aprobado por todos los ministros y delegaciones, también propone la paridad entre la diversidad cultural y la biodiversidad, el papel de la cultura como motor del diálogo en favor de la paz y la necesidad de proteger a los creadores del impacto de la inteligencia artificial para evitar situaciones de precariedad y explotación digital”. Además, entre los resultados y acuerdos claves “los ministros adoptaron una declaración final en la que reafirmaron la cultura como un derecho humano”.

Hay una larga lista de “noticias financieras y económicas positivas” para la región de América Latina según los que miran estos asuntos. No voy a ahondar en lo que creo que la realidad nos ha enseñado al respecto. A pesar de los retos que tenemos para salvarnos de nosotros mismos, no hay dudas de que es a través de la educación y la cultura en que los grupos humanos podrán construir mejores caminos hacia el futuro para el bienestar de los pueblos.

*El autor es comunicador social
Lo Nuevo