- 29/10/2009 01:00
Transformación Curricular
Es evidente que la transformación curricular en la educación panameña entra en una nueva etapa. Todo cambio conlleva opiniones a favor y otras en contra, pero, es necesario reflexionar sobre el rumbo de nuestra educación y que aún podemos hacer algo para beneficiar la calidad de la misma, a pesar de todos los denigrantes calificativos con que algunos se refieren al sistema educativo, sin embargo, lo importante es avanzar en la dirección correcta.
Entendemos a cabalidad que muchos docentes están sumergidos en la incertidumbre, por tratarse de un tema sumamente sensitivo e incluso nosotros lo consideramos un verdadero asunto de Estado. En la Comisión de Educación de la Asamblea, que me honro en presidir, estamos a la expectativa de los acontecimientos que vayan surgiendo paulatinamente en cuanto al tema, con el objeto de mantener un criterio actualizado.
Formalmente el MEDUCA inició una etapa de capacitación a los directores de planteles educativos, con el objeto de ofrecer información necesaria a los docentes, así como recibir las sugerencias que los mismos puedan emitir, para poder establecer la integración de criterios que ofrezca al final del camino un documento acorde con la expectativa de los docentes, administrativos, estudiantes, padres de familia y la sociedad.
La misión es reducir poco a poco la brecha existente entre los planteles oficiales y particulares. Sabemos que es un trabajo maratónico, que requiere de mucho esfuerzo y voluntad. Quizás lo más traumático de la transformación curricular radica en la reducción de los bachilleratos, así como su clasificación en científico-tecnológico, comercial, agropecuario, administración turística – gastronomía y pedagógico (Escuela Normal de Santiago). A la vez, brindar ofertas académicas que les permita a los jóvenes desarrollar capacidades personales, como la resolución de problemas, pensamiento crítico y aprender a pensar, entre otras habilidades.
La ministra de Educación ha reiterado que el proceso en ningún momento contempla destitución alguna para los docentes, una vez se realice el ordenamiento de las ofertas educativas. En este sentido, la Comisión Nacional para la Transformación Curricular de la Educación Media, presentó como parte de su oferta curricular el aumento de cobertura, formación según enfoque de competencias, disminución de las ofertas educativas, ordenamiento de los planes de estudio y el incremento del tiempo dedicado a la enseñanza; elementos que serán analizados y discutidos por los gremios magisteriales y el Ministerio de Educación.
Es un tema que despierta pasiones, lo entendemos, pero no dejemos que las mismas afecten el desarrollo que de una u otra forma se requiere ejercer para el beneficio de la educación. Nuestros planteles no pueden continuar graduando estudiantes sin un nivel óptimo de competitividad en el campo laboral, a razón de los avances en diversas disciplinas. La transformación curricular no debe interpretarse tampoco como una manera de coartar la historia en los planes educativos. Es necesario fortalecer los conocimientos históricos a los estudiantes, sobre todo en lo que respecta a la reciente historia republicana.
Reitero mi compromiso, desde la instancia legislativa que tengo a bien presidir, de aunar esfuerzos con las autoridades competentes y todos los involucrados en este importante y trascendental tema, que sabemos repercutirá positivamente en las presentes y futuras generaciones de la educación media en Panamá.
*Diputada por el 8-2 (Capira).yabrego@asamblea.gob.pa