Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
- 11/10/2020 14:30
11 de octubre de 1968: Golpe militar anti oligárquico
Hace 52 años la cúpula de la Guardia Nacional (Estado Mayor del único cuerpo armado de la República de Panamá) perpetró un cruento golpe militar que defenestró del poder político del Estado a la representación formal del gamonalismo con el cual había cohabitado en los últimos 20 años del "ancien régime" de la oligarquía liberal. Aun cuando Renato Pereira lo califica como un "golpe imposible", aduciendo que "Sus "hombres fuertes" (Comandantes de la GN), Remón, entre 1947 y 1955, y Vallarino (Lilo), después de 1960, nunca lo fueron en términos absolutos". Dicho planteamiento es desmentido por la realidad histórica: "Chichi Remón trasladó el "poder real", de la Avenida "A" (Sede del Cuartel Central de la GN) al Palacio de las Garzas y, la "sabiduría popular" siempre indicó que los Comandantes de la GN, "quitaban y ponían Presidentes".
Por la composición heterogénea de la dirigencia castrense (de procedencia oligárquica, de clase media y de oficiales "a la carrera" de origen, mayormente, campesino) el primer año de la asonada militar se caracterizó por ser de corte reaccionario, antipopular y proimperialista (habia en el cimborrio castrense emplanillados en la Agencia Central de Inteligencia, CIA, por sus siglas en inglés).
El 16 de diciembre de 1969 con el "retorno" del general Omar Torrijos, luego de un intento golpista llevado a cabo por un grupo de oficiales encabezados por militares abiertamente derechistas y al servicio de la inteligencia norteamericana, se inicia el liderazgo torrijista. La salida del remedo derechista en la cúpula de la Guardia Nacional se cumple con el exilio de los coroneles Boris Martinez, Fred Boyd y otros oficiales "golpistas", el 11 de febrero de 1969 y con ello se cierra la primera etapa del gobierno militar.
El segundo periodo del "Proceso Revolucionario Octubrino" se inicia con la incursión de los primeros profesionales de izquierda coptados por el gobierno de facto y los contactos con el "movimiento popular". Marca un hito, en este período, el discurso pronunciado por el general Omar Torrijos, el 11 de octubre de 1971, en la plaza "5 de mayo", donde define el carácter popular y patriótico -Desde ese momento histórico- del "Proceso de Liberación Nacional", como también, el anunció del nuevo Código de Trabajo, vigente desde enero de 1972. Posteriormente, con la celebración (agosto de 1972) de las elecciones del "Poder Popular" (Asamblea Nacional de los 505 Representantes de Corregimiento y la institucionalización del "proceso revolucionario" con la Constitución Política de 1972. Al decir de Juan Materno Vásquez, "1972 es un año clave en el proceso político iniciado el 11 de octubre de 1968...Y lo es, por cuanto durante el mismo cuajaron nuevas formas ideológicas tanto para la Nación panameña, como para el Estado nacional Panameño".
Los años que siguen se caracterizan por transformaciones institucionales del Estado panameño y por la lucha generacional -hasta los tratados "3 en 1" de 1967 revisionista- por la derogación total del Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903 que culmina con la firma de los tratados Torrijos-Carter de 1977.
El tercer período, contiene dos fases el inicio de la vuelta a la denominada "democracia" burguesa, hasta el magnicidio del General Omar Torrijos, el 31 de julio de 1981. "La Línea", era confrontar electoralmente las fuerzas del proceso revolucionario (PRD, fundado en 1979) con las nuevas entelequias políticas de la oligarquia en las elecciones de 1984. Propósito frustrado con el asesinato del General Torrijos.
La otra fase comienza en 1981 con la lucha en el seno de los mandos militares, el abandono de la "línea" politica marcada por Torrijos del "retorno de los militares a los cuarteles" y la instauración de un regimen cuatelario de terror, pulverizado por la invasión y genocidio causado por el ejército mas poderoso de la Tierra, el 20 de diciembre de 1989.
Corolario. El torrijismo murió con Omar Torrijos el 31 de julio de 1981, lo enterraron los militares obtusos y ambiciosos -Excepto "Chito" Flores- que le siguieron y los herederos politicos civiles que a partir de 1994 "oligarquizaron" y convirtieron el otrora partido de Omar en una entelequia politica más, de "fichas" y de clientela política, que treparon al poder -en hombros del pueblo- con la "divisa" del cohecho. ¡Asi de sencilla es la cosa!
El autor es abogado y analista político.