Melquiades Valencia
Taiwán propone diálogo
Estas islas fueron descubiertas y utilizadas por los chinos desde la dinastía Ming.
Desde hace muchos años el Mar de China está agitado por disputas e intransigencias, especialmente de China continental y Japón, en su reiterada oposición en reconocer los derechos de países ubicados en el sudeste asiático, que a la vera de la historia, reclaman lo que les pertenece, como es el caso de las islas Tiaoyutai ubicadas al norte de Taiwán.
Estas islas fueron descubiertas y utilizadas por los chinos desde la dinastía Ming, 1368-1644, sus ricos recursos acuáticos fueron aprovechados por los pobladores de la isla de Taiwán desde entonces, según la historia fueron luego anexadas secretamente por Japón en 1895 durante la guerra Chino-Japonesa, que terminó en abril de 1894, es por ello que Japón reclama los derechos inalienables e históricos de Taiwán.
Después de la segunda guerra mundial, mediante la declaración del Cairo de 1943 señala que todos los territorios que Japón había robado de los chinos, como Formosa (Taiwán), Manchuria y las ‘pescadores’, serían devueltos a la república de China. Lo mismo señala la Declaración de Potsdam del mismo año, aceptada por Japón. A partir de allí las islas quedaron bajo la tutela de EE. UU, que se mantiene neutral en el diferendo.
Esta isla y su conjunto de islotes son conocidos como la plataforma de pesca de Taiwán y parte de su mar territorial, que Japón no reconoce e incluso reclama, de allí se dio el incidente internacional en 2012, cuando unos 58 barcos pesqueros irrumpen el bloqueo establecido por Japón y entran en las 200 millas náuticas que les pertenecen.
Este episodio, sumamente peligroso, puede repetirse, ante la intransigencia de las naciones para reconocer la adhesión de este territorio a la isla taiwanesa, es por ello que recientemente el presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, respaldado por su partido Kuomintang, lanzó la iniciativa de paz en el Mar de China Oriental, como un camino, un medio de resolver las controversia por medios pacíficos, a través del diálogo y aplicando el derecho internacional.
Recientemente se conoció de una reunión entre China continental y EE. UU., representado por el secretario de Defensa, Chuck Hagel, y el ministro de Defensa de China, Chang Wanquan, en la que el resultado fue que China no está dispuesta a ningún tipo de concesión en disputas por islas con Japón y otras naciones asiática sobre el Mar de China oriental y meridional. Esta postura da pie a la iniciativa del presidente de Taiwán con su propuesta para la solución pacífica, con lineamientos claros como la negociación, mediación y el arbitraje. Y para ello propone poner a un lado las disputas territoriales e iniciar diálogos constructivos, compartir los recursos a través del desarrollo en conjunto, y que, con el correr del tiempo, los tres protagonistas Taiwán, Japón y China, lleguen a negociaciones trilaterales, con el apoyo de la comunidad internacional.
PERIODISTA
Te recomendamos
-
Rusia dispuesta a suministrar sin costos a Panamá 50 mil dosis de la vacuna Sputnik V, afirma diputado Adames
-
La llorona del 26 de enero de 2021
-
Suecia paralizará pagos a Pfizer hasta aclarar el número de dosis por vial
-
Costa Rica investiga fraude millonario con bonos de carbono emitidos en favor de la comarca Ngäbe Buglé
-
Gobierno elabora ley única para la Fuerza Pública
-
Propietarios de dos edificios con el nombre de Trump aprueban cambiarlo
-
Un antiviral español reduce casi al 100 por cien la carga viral de SARS-Cov-2
-
Orden del juez de paz de San Francisco sigue sin ser ejecutada
-
Primera entrega de equipamiento para la cadena de frío será en abril
-
'La moratoria sí implica el cobro de los intereses'