La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 01/12/2014 01:00
Honor al maestro panameño
El 1° de diciembre, mediante Decreto N° 398 del 14 de noviembre de 1958, se establece el primero de diciembre de cada año como el Día de la Maestra/o panameño, en honor al natalicio de don Manuel José Hurtado, considerado padre de la Educación Nacional. Fue el uno de los principales impulsadores y promotor de la educación popular en nuestro país. Fue el fundador de la Escuela Normal de Varones e impulsó la creación de escuelas para mujeres.
Saludamos a las/os más de cuarenta mil educadores que diariamente buscan llevar la luz a cada niña/o y joven de nuestras comunidades. A las/los maestros que laboran en áreas de difícil acceso nuestro respeto y reconocimiento, pues sin importar las distancias y vicisitudes le brindan a las niñas/os que viven en estas comunidades la esperanza de incorporarse al desarrollo del país.
La ciudad de Panamá con grandes edificios, con una economía que pasa el 9 % del Producto Interno Bruto, tiene más de 450 escuelas ranchos; el 40 % de las escuelas no tiene agua potable y el 33 % no tiene luz eléctrica. Tenemos 210 000 jóvenes que no estudian ni trabajan. Sin embargo, hemos visto la manera como han sido dilapidados y llevados supuestamente a cuentas personales recursos del Estado, que han debido servir para la Educación, la Salud, la realización de un plan de obras públicas que garantice un mejor acceso a las comunidades del país. No puede haber impunidad ni borrón y cuenta nueva, cuando de por medio está la vida y el aprendizaje de miles de panameñas y panameños.
Este año 2014, un sector de educadores organizados en la Unión Nacional de Educadores de Panamá, (UNEP), a la cual pertenecen 16 gremios magisteriales, a quienes de manera muy especial saludamos, por la valentía y el sacrificio realizado en la búsqueda de un salario justo acorde con nuestra preparación y nuestra la labor.
Esta lucha fue difícil, porque la ex ministra de Educación Lucy Molinar, blindó los medios de comunicación para que no pudiésemos expresar nuestra posición, buscó de muchas formas descalificar a los docentes, utilizando adjetivos degradantes; pero no le bastó con esto, utilizó al director regional de Panamá Centro y directores de algunas escuelas para que fueran tropa de choque a la Defensoría del Pueblo donde estábamos los que luchamos por un mejor salario, y mejores condiciones laborales (y dicho sea de paso, ellos también se benefician ahora con los logros de la lucha), acción esta que no tiene parangón, al menos, en los últimos 30 años.
Quienes integramos la UNEP, logramos no una victoria, sino justicia para el personal docente, además nos permitió, una vez más, demostrar que la unidad permite lograr los objetivos planteados.
Hoy, Día del Maestro/a panameño, expresamos nuestra solidaridad a los maestros mexicanos, a las madres y padres de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa y nos unimos a su exigencia: ‘Vivos se los llevaron, vivos los queremos’, ‘Alto a la impunidad, aquí y en México’. Saludos Maestros panameños y recuerden: ‘La docencia es la única profesión que crea a todas las otras profesiones, siéntanse orgullosos de ser maestras/os’.
*SECRETARIA DE LA ASOCIACIÓN DE EDUCADORES DE PANAMÁ.