Entre Washington y Pekín, el coqueteo de los diputados independientes

  • 18/11/2025 00:00
Mientras las potencias intensifican su disputa en Panamá, los movimientos de los diputados independientes levantan preguntas sobre su alineamiento político y su persistente ambigüedad ideológica

China y Estados Unidos libran en el mundo una lucha por el dominio de los mercados y su influencia. En Panamá, cuyo Canal es una pieza geopolítica clave, también avanza esa silenciosa pero calculada medición de fuerzas; que ha vuelto a tomar relevancia tras el anuncio de viajes políticos entre diputados de independientes.

Geopolítica en la Asamblea

Por un lado, los diputados Luis Duke y Alexandra Brenes, ambos de San Miguelito, ya aterrizaron en territorio estadounidense para participar en el Programa Internacional de Liderazgo para Visitantes (IVLP), la vitrina diplomática del Departamento de Estado que conecta a líderes extranjeros con sus pares norteamericanos.

Y al mismo tiempo, su colega de circuito, Eduardo Gaitán, anunció que alista maletas para una gira en Taiwán, donde abordará “temas comerciales”. Pero no viajará solo: a esa delegación también se suman Betserai Richards, Manuel Cohen y Ernesto Cedeño, siendo algunos de estos diputados también miembros de la Alianza Interparlamentaria sobre China. Un grupo internacional al que se sumaron varios diputados de partidos e independientes, con acto con presencia del embajador estadounidense en Panamá, Kevin Marino Cabrera.

La misma recibe financiamiento de la Fundación Taiwanesa para la Democracia así como International Republican Institute y el National Democratic Institute de Estados Unidos. Esta alianza responde al “creciente consenso de que la República Popular de China bajo el Partido Comunista China es cada vez más autoritaria domésticamente y asertiva en el exterior”.

Poco después, apareció al Grupo Interparlamentario de Amistad con China, en el que también están diputados de los partidos tradicionales y sin participación de los independientes.

El viaje a Taiwán

Según Cedeño, diputado del Movimiento Otro Camino (MOCA), en la visita al país asiático serán recibidos por el presidente de la cámara de diputados de Taiwán, tendrán reuniones con parlamentarios de este país así como empresas, para fomentar la cooperación económica entre ambos países.

Taiwán es un tema delicado para Pekín, que consdiera a la isla una provincia rebelde y parte de su territorio. En ese contexto, el Gobierno salió al paso señalando que el viaje no tiene que ver con alguna agenda del Ejecutivo,

Al respecto, Cedeño aclaró a La Estrella de Panamá que, aunque Panamá ya no tiene relaciones diplomáticas con Taiwán, se mantienen las comerciales y recalcó la existencia de un Tratado de Libre Comercio.

La Decana consultó a la exdiputada independiente, Ana Matilde Gómez y mentora política del ahora dirigente de Vamos, Gabriel Silva, sobre la reciente oleada de viajes anunciados por varios miembros de la Asamblea. A su juicio, estas invitaciones solo tienen sentido si guardan una relación directa con las funciones legislativas. En este caso —advirtió— espera que así sea, porque cualquier desplazamiento oficial debe traducirse en un beneficio real y concreto para el país.

Y es que la Guerra Fría entre chinos y estadounidenses, parece haberse colado también entre los pasillos municipales al mando de independientes.

En el caso de Vamos, mientras figuras como el alcalde de La Villa de Los Santos, Raúl Montenegro, realizan viajes invitados por China a la Escuela de Negocios de Shangai; al mismo tiempo en San Miguelito, se estrecha las conexiones entre la coalición y el gobierno de los Estados Unidos, donde la cooperación, no se quedan solo en los viajes. Anteriormente, el embajador estadounidense sostuvo una reunión con autoridades de seguridad de San Miguelito, junto a la alcaldesa de este distrito, Irma Hernández, la diputada Brenes y otros líderes locales, donde oficialmente se trató temas de seguridad comunitaria enfocada en frenar el crimen organizado.

Un asunto de primer orden para Washington, que mantiene un masivo despliegue militar en el Caribe con bombardeos sobre lanchas supuestamente ligadas al narcotráfico y que genera temores en la región sobre una escalada bélica.

El aumento de la tensión Pekín-Washington, coincide con una batalla de reuniones entre políticos y autoridades electas.

La Estrella de Panamá conoció sobre varias reuniones entre diputados y diplomáticos de China y Estados Unidos. En el caso de Vamos, varios de sus diputados han expresado en privado su respaldo a Washington.

El líder de la Coalición Vamos, Juan Diego Vásquez, que se encuentra viviendo en Estados Unidos, se ha mantenido al margen del asunto.

Vázquez fue uno de los firmantes de la declaratoria que rechazó el memorando de entendimiento entre el Ministerio de Seguridad y el Departamento de Seguridad de Estados Unidos. Un polémico que ha sido acusado de “permitir” establecer instalaciones militares en Panamá, algo que el gobierno niega.

Luego de esa firma, a varios políticos y diputados les fueron retiradas sus visas a Estados Unidos. En el caso de Vásquez, mantiene intacta su visa y, además, toma clases en la Universidad de Harvard, una de las más prestigiosas del país norteamericano.

En medio de este tablero geopolítico donde Panamá vuelve a convertirse en pieza codiciada, los movimientos de la bancada independiente apuntan a que, más allá de los discursos de autonomía política, las potencias siguen teniendo un peso decisivo en el quehacer local.

Lo Nuevo