• 19/01/2015 01:00

Nos dejó Perin Romesh Chandra, defensor de la causa panameña

Entre las dos reuniones conocimos a un Romesh infatigable, organizado y eficaz expositor de la causa de los pueblos del Tercer Mundo

El 7 de enero, mientras leía la correspondencia en mi buzón de Internet, vi una nota luctuosa firmada por ‘The All India Peace and Solidarity Organization (El Consejo de Paz de la India), en la cual se comunicaba que ese mismo día 7 (en otro huso horario más tempranero) había fallecido, en su residencia en Mumbai, India, un entrañable amigo de Panamá. La nota decía ‘Perin Romesh Chandra no está más con nosotros’.

Han pasado los años, y ya nos encontramos conmemorando el vigésimo quinto aniversario de la histórica gesta del 9 de enero, que puso en la agenda de la Patria el tema de la descolonización.

De aquellas refriegas se sucedieron acumulaciones de gestiones, denuncias y luchas necesarias, y todo ello condujo a que el Estado panameño decidiera sentar en el banquillo de los acusados al gobierno de los Estados Unidos, bajo la imputación de colonialismo.

Fue en 1973, cuando la adecuada gestión diplomática de Panamá logró que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas accediera a efectuar una sesión especial en Panamá para escuchar las quejas y la formal acusación de Panamá contra un país que retenía por la fuerza y mediante triquiñuelas diplomáticas (léase Tratado Panamá cede) , el control a perpetuidad del recurso canalero y la zona territorial aledaña, plagada de bases militares agresivas, todo en aras de su predominio geopolítico y económico.

Todos recuerdan como terminó aquella memorable cesión resumida en la frase ‘Estados Unidos veta a Panamá, pero el mundo vetó a Estados Unidos’. A continuación recuerdo que motivado por aquel evento muchos panameños pudimos conocer a Perin Romesh Chandra, un febril militante por la paz universal y denunciante del imperialismo en su carácter de presidente del Consejo Mundial de la Paz (CMP).

En aquel ambiente internacional de entonces, pocos podían concebir que un régimen como el panameño, encabezado por un militar (Torrijos), pudiera ser apoyado por una amplia conjunción de gobiernos y países que repudiaban el gorilismo, dondequiera que éste apareciera.

Romesh estuvo en Panamá con motivo de la reunión del Consejo de Seguridad y organizó casi inmediatamente en nuestro país una reunión de la Presidencia colegiada del Consejo Mundial de la Paz.

Entre las dos reuniones conocimos a un Romesh infatigable, organizado y eficaz expositor de la causa de los pueblos del Tercer Mundo.

Su sonora oratoria en inglés nos hacía sentir que estaba interpretando un drama shakesperiano por la rotundidad de su énfasis en lo justo. Pero Romesh era además un notable diplomático silente y eficaz, fundador del estilo conocido como ‘Diplomacia Popular’ que consistía en que las fuerzas sociales de los diversos Estados estuvieran al tanto de las reclamaciones para presionar a sus respectivos gobiernos. Sus viajes se adelantaban por todo el mundo aplacando los escrúpulos de gobernantes de países socialistas y tercermundistas que veían con suspicacia y desconocimiento real al régimen militar panameño; pocos conocen que la presencia de Chandra se adelantaba tácticamente en el tiempo a las misiones oficiales panameñas.

Romesh entendía muy bien el español de quien le abordaba, pero no contestaba en la misma lengua sino en su elegante inglés. Siempre se identificaba diciendo soy amigo de la causa del pueblo panameño.

Hoy, Romesh Chanda ya no está más con nosotros, pero es obligante que digamos con fuerza, ahora que hay una generación que no conoce de los sacrificios y desvelos de los patriotas precedentes, que Romesh Chandra fue un genuino luchador de la India y ciudadano mundial y se lleva a la tumba el título que se impuso ‘soy amigo de Panamá’.

ESCRITOR

Lo Nuevo