Temas Especiales

07 de Dic de 2023

  • Daniel Delgado-Diamante

Columnistas

Una cumbre por la cooperación en las Américas

Este evento se celebra, pues, en medio de grandes retos y expectativas internacionales.

Una cumbre por la cooperación en las Américas
Una cumbre por la cooperación en las Américas

La VII Cumbre de las Américas, a desarrollarse en Panamá durante los días 10 y 11 de abril, tiene el sugestivo título de ‘Prosperidad con Equidad: El Desafío de la Cooperación en las Américas’. Esta Cumbre se realiza en medio de una crisis económica en el hemisferio y contradicciones ideológicas y políticas. Todos los dirigentes del mundo tienen sus ojos puestos en el desarrollo y resultado de esta Cumbre. Europa y Asia, también han volteado la mirada a los desenlaces futuros por las decisiones que se adopten. Este evento se celebra, pues, en medio de grandes retos y expectativas internacionales.

No hay duda de que el principal foco de atención mediática en esta Cumbre es la participación de los Estados Unidos y Cuba, por el esfuerzo por el restablecimiento de plenas relaciones diplomáticas y políticas, entre ambos países. Que nadie se equivoque: ese será un proceso largo y complejo, particularmente por las dificultades que enfrentará el presidente Obama frente al ‘establishment’ republicano en el Congreso de los Estados Unidos, para levantar el bloqueo a la isla. Así mismo, como lo será para el presidente Castro en Cuba, para implementar libertad ciudadana, aperturas democráticas y reacomodos económicos tan necesarios para su pueblo.

Otro actor específico en esta Cumbre será Venezuela, enfrentado con la dura retórica de Estados Unidos, al considerarla una amenaza a su seguridad nacional. Si bien ello ha sido considerado internacionalmente como excesivo, tampoco hay duda de que ese país se encuentra inmerso en una crisis política y económica, que ha puesto en riesgo la gobernabilidad y la seguridad de sus ciudadanos. La dureza contra Venezuela ha sido ahora avalada por un coro de expresidentes internacionales, también presentes en Panamá.

La VII Cumbre de las Américas está constituida por las delegaciones de los 35 Gobiernos del hemisferio, con presencia de 32 presidentes y mandatarios, que debatirán y aprobarán un documento formal, muy cuidadosamente consensuado previamente.

También incluye como eventos oficiales, los Foros: de Rectores de Universidades; de la Juventud; el de la Sociedad Civil y el importante Foro Empresarial. En ellos se involucran varias decenas de invitados especiales, organizaciones no gubernamentales, organismos hemisféricos y representantes empresariales para discutir, fundamentalmente, la temática política, económica y social hemisférica, a fin de presentar propuestas de impacto a los mandatarios y delegados presentes en la Cumbre.

Paralelamente, se celebrará la Cumbre de los Pueblos, Foro no oficial, donde participarán cientos de actores sociales de organizaciones populares, intelectuales, artistas, representantes sindicales, indígenas y dirigentes estudiantiles, quienes debatirán para unificar criterios de exigencias y/o apoyo a los Gobiernos de las Américas, en favor del desarrollo de sus pueblos.

El éxito de la Cumbre estará garantizado en la medida en que todos estos foros aborden de lleno la consideración de los temas para la cooperación en las Américas, ante la falta de equidad de nuestros pueblos. Al ciudadano común y corriente le preocupa los beneficios que estos temas puedan traer a sus vidas. Si los pueblos cuestionan el costo financiero de las Cumbres, lo hacen porque no ven dichos resultados de forma tangible, que brinden soluciones a los problemas sociales comunes que afectan a la gran mayoría de los países del hemisferio.

A pesar de que en la VI Cumbre realizada en Cartagena, Colombia, no se logró la firma de un documento de consenso, es de esperarse que de esta VII Cumbre, surja una importante Declaración de Panamá, en donde se establezca una hoja de ruta que incluya las propuestas de cooperación de los Gobiernos de las Américas para alcanzar la felicidad de sus pueblos con equidad. Especialmente, si atienden los problemas de salud, educación, seguridad, medio ambiente, energía, gobernabilidad democrática y participación ciudadana.

Hemos avanzado en muchos aspectos, pero en cuanto a temas como la Educación y la Desigualdad Social, las políticas de Estado no se han cumplido a cabalidad. Respecto al deterioro del medio ambiente, una serie de desastres naturales azotan a todo el continente, producto del cambio climático, la contaminación ambiental, la destrucción de los recursos naturales, que a su vez generan escasez de agua potable, ya notoria en numerosas ciudades de América.

Nuestro país se ha preparado para la realización de la Cumbre de las Américas y el Gobierno Nacional, al margen de los resultados de los diversos foros a celebrarse, ha dado muestra de una gran capacidad de convocatoria y organizativa, pocas veces antes vista en Panamá. La mesa está servida para la VII Cumbre. Que todo salga bien. Así sea.

ABOGADO