• 22/10/2015 02:00

Suelas sin zapatos. Asedio a Carlos Bolívar Pedreschi (I)

El devenir republicano se distingue por hombres y mujeres sobresalientes por su integridad

El devenir republicano se distingue por hombres y mujeres sobresalientes por su integridad, seres fundacionales, semillas que fecundan con su trayectoria de decoro y honestidad la memoria histórica de la nación panameña.

José Dolores Moscote, Manuel Roy, Reina Torres de Araúz, Guillermo Andreve, Eusebio A. Morales, Acracia Sarasqueta, Carlos Iván Zúñiga, Sara Sotillo y Carlos Bolívar Pedreschi son arquetipos a seguir, pues su legado hace de Panamá una república con valores ejemplares.

Suelas de mis zapatos es la autobiografía de un institutor, jurisconsulto, intelectual, patriota y ciudadano que hace docencia pública en su andar quijotesco. El contestatario de tanto caminar en pos de la justicia y la libertad se quedó sin suelas y sin zapatos. Pedreschi tiene la satisfacción de que las huellas impresas en el alma colectiva son imborrables, cuando iluminan los senderos de la patria.

Carlos, el humanista, se caracteriza por su pensamiento crítico, una actitud sin dobleces ni concesiones, una armonía pitagórica entre el sentir y el hacer, entre el ser y el tener. Por eso sus memorias son el compendio, la crónica exhaustiva de un complejo y polémico devenir republicano, sus reflexiones encarnan la Patria con sus dolores, alegrías, aciertos y errores. Bolívar realiza un escrutinio cervantino de los principales acontecimientos nacionales. La óptica libre de prejuicios ideológicos y políticos es severa, ética y cívica.

La infancia y adolescencia son los cimientos de un modo de vida a plenitud, lo manifiesta con una prosa cálida por sus nostalgias de un hogar con principios morales que lo moldean en una praxis de rectitud. Las imágenes costumbristas del Panamá Profundo son hermosas como su narración del Río Chico.

El institutor.

El Nido de Águilas es una escuela de civismo, allí aprende a protestar, racionaliza sus demandas y la militancia en la Asociación Federada y en la Juventud Socialista le enseñan a dialogar. El Instituto Nacional es un ágora, allí todo se debate con tolerancia, por ello es imprescindible fundamentar las opiniones, leer mucho e investigar más.

La épica de la Soberanía lo conmueve, el nacionalismo brota en cada poro de su piel. Luchar contra el enclave colonial es la palabra de orden, la juventud cierra filas en la gesta del 12 de diciembre de 1947 contra el Convenio Filós — Hines. El aguilucho conoce a Demetrio Porras y figuras relevantes de la vanguardia latinoamericana. Manuel Antonio Noriega es compañero en la Sociedad de Graduandos.

El colegio de las esfinges le impregna valores cívicos: la saga por la recuperación de la zona canalera es un compromiso esencial así como el ideal de una sociedad justa con igualdad de oportunidades y la lucha antimilitarista es un deber moral.

El nacionalista.

La recuperación de nuestra jurisdicción en el enclave colonial es una constante de los aguiluchos, así lo manifiestan desde las décadas de 1920, 1940, 1950 y 1960. Su oposición al Tratado Alfaro - Kellogg y al Convenio Filós – Hines, la siembra de banderas del 2 de mayo de 1958, la Marcha Patriótica del 3 de Noviembre de 1959 son los antecedentes de la gloriosa gesta del 9 de Enero de 1964.

Las reflexiones de Carlos Bolívar Pedreschi en torno a la odisea canalera son de antología. Las memorias del país dejan constancia de sus conferencias y artículos de opinión en la prensa nacional. El jurisconsulto es cáustico en sus observaciones, nada deja al azar. Derriba los ídolos de barro, la mentalidad de protectorado de algunos panameños y las falsas posturas de patriotismo imperantes durante la dictadura militar.

El intelectual vanguardista también confronta la ampliación del Canal y denuncia el vulgar chantaje de la empresa Grupos Unidos por el Canal y su insolvencia moral.

Eusebio A. Morales, Guillermo Andreve, Esther Neira de Calvo, Diógenes de la Rosa, Gumercinda Páez, Jorge Illueca, Otilia Arosemena, Carlos Iván Zúñiga, Thelma King, Humberto Ricord fueron conciencia crítica de la República y hoy lo es Carlos Bolívar Pedreschi.

Sigue mañana...

DOCENTE Y ESCRITOR.

Lo Nuevo