El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 30/03/2016 02:00
Un catedrático singular
Quienes hayan conocido superficial o íntimamente al periodista y profesor de esa disciplina Javier Araúz V. tendrían que reconocer que no era una persona fácil. De un temperamento tremendamente entusiasta, pero también explosivo cuando se trataba de conciliar puntos de vista encontrados sobre cualquier asunto desde los más conflictivos temas profesionales, hasta aquellos de índole doméstica, porque era difícil hacerle entrar en razón.
Una trayectoria personal desde inicios muy humildes en una familia de origen rural, hasta el nivel más encumbrado del escalafón docente en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá, pero en el clima poco agradable de su comunidad académica inestable y sin un seguro derrotero que seguir por falta de conceptos claros sobre el papel que le correspondía, quizá le hicieron encerrarse en un ostracismo particular.
En un principio se involucró en actividades editoriales. Laboró en una imprenta y se relacionó con políticos y la comunidad de gente que hacía periodismo. Luego de casarse y por iniciativas de su esposa, se inscribió en la universidad, donde sobresalió y se graduó con el índice más alto de su generación, al presentar un trabajo de grado descollante: Análisis de la prensa en la semana de crisis del 9 de Enero de 1964 .
Fue profesor asistente, ejerció el periodismo en la oficina de Relaciones Públicas de la primera casa de estudios y se convirtió en académico con una popularidad sobresaliente tanto por sus enseñanzas como por sus afanes e iniciativas. Esto ocasionó que le asignaran un mote con el que sus estudiantes le identificaban, así como sus amigos y quienes le adversaban en la colina universitaria.
Araúz se interesó en la investigación y nuevas áreas de esta profesión. Invitado por el Convenio Andrés Bello, asistió en 1986 a un seminario sobre periodismo científico en Quito, Ecuador, y allí presentó una completa ponencia sobre el estado de ese referente en los medios de comunicación en el país. Concluyó que ‘se desconocen las técnicas necesarias para ejercerlo y plasmarlo en una realidad que impulsa el desarrollo, el cambio '.
Para preparar este enjundioso informe, se basó en su propio trabajo, la tesis del profesor Manuel Almengor y los materiales que se publicaban frecuentemente en el boletín Syntagma que editaba el Centro de Investigaciones de la Comunicación Social (CICS) que coordinábamos en el Ministerio de Gobierno y Justicia y que tendía a evaluar el estado de los medios impresos y audiovisuales en el país.
Posteriormente y bajo el patrocinio del CICS, Araúz produjo el Manual para escritores de radio , editado en la serie Cuadernos de la Comunicación. Este documento fue de mucha utilidad para el personal que habría de desempeñarse en ese medio y que se preparaba como parte del proyecto de capacitación de locutores de ese ministerio.
La experiencia acumulada con el trabajo de él, los profesores Almengor, Ileana Gólcher, quien dirigía el Centro de Documentación de la Facultad de Comunicación y el mío, nos hizo aunar esfuerzos para editar un balance denominado La investigación en comunicación social en Panamá. Esta fue una revisión de la situación del país en este campo, en la línea de otros esfuerzos similares en el continente.
Luego de una amplia carrera en la enseñanza universitaria, al llegar a los 75 años, Araúz fue separado por disposiciones reglamentarias y contra su voluntad —siempre se quejó de esta decisión— y se dedicó a viajar a otros continentes.
La noticia de su muerte nos tomó por sorpresa. Estuvo enfermo y prácticamente nadie supo de esa condición por su deseo expreso de que no se conociera tal estado. Según voluntad propia, las cenizas fueron lanzadas en las riberas del Canal de Panamá en el océano Pacífico. Hemos perdido un gran amigo y un catedrático singular.
PERIODISTA Y DOCENTE UNIVERSITARIO.
==========
‘... se graduó con el índice más alto de su generación, al presentar un trabajo de grado descollante: Análisis de la prensa en la semana de crisis del 9 de Enero de 1964 ‘