• 02/07/2016 02:03

Las juntas interioranas

Con ligeras variantes, la junta de embarra mantiene los mismos propósitos de ayuda mutua

Uno de los tantos eventos pueblerinos más impactantes para los visitantes a las tierras de la región del Canajagua, es sin duda, presenciar, asistir o participar en una junta; sea esta de cortar arroz, de vacunar, herrar un ganado o las más atractivas, como suelen ser las juntas de embarra.

Definitivamente las juntas, representan las manifestaciones más genuinas de ayuda mutua, de que dispone el campesino: El agricultor, el ganadero, todo aquel que lucha contra las inclemencias del tiempo, de los malos Gobiernos, para subsistir, mantener su familia, proveer de buena educación a sus hijos y de ocupar un sitial como un buen panameño, busca apoyo en la junta.

Por años hemos escuchado hablar de las juntas, pero tal vez no nos hemos ocupado de investigar un poco el porqué de las mismas y cuál es su origen, de dónde viene esta genial idea de ayudarse los unos a los otros como mandan los principios bíblicos. La junta, tiene como propósito primordial ayudar a un semejante a realizar un trabajo ‘urgente ', el cual como individuo no lo puede realizar (Junta de cortar arroz, de cosechar maíz, por ejemplo), debido a que si estos rubros no son cosechados en el momento propicio, representa una pérdida para el campesino. Motivo por el cual, la comunidad en que vive y las adyacentes, se unen en un día de trabajo que se combina con sana diversión, para realizar la faena. Lo maravilloso de las juntas es que las repiten con cada miembro de la comunidad participante; como ‘las abejas ', van realizando en grupo el trabajo que cada uno de ellos tiene la necesidad de efectuar.

La forma de cooperación a través del tiempo ha variado; así por ejemplo vemos que las personas mayores que no pueden realizar trabajos fuertes en la faena o algún compromiso les impide su asistencia, mandan un peón (‘pión ') pagado por ellos, para que los represente. Este al llegar a la junta se identifica con el dueño de la actividad diciéndole: ‘Vengo en nombre de Fulano de Tal '; mandan una botella de aguardiente, obsequian un puerco o una res, para cooperar con el compadre o amigo, según sea el caso; lo importante es apoyar al coterráneo, a la comunidad. En estas juntas se aprecia el trabajo de grandes y chicos. Los grandes en el trabajo propiamente dicho, las niñas, las mozas cargando agua, cocinando; los niños aprendiendo cómo hacer el trabajo o encargados de dar a los trabajadores las bebidas preparadas por las mujeres o los tragos de otro tipo de bebidas. Es obligación del dueño de la junta alimentar a los asistentes de esta actividad. La comida típica de las juntas consiste generalmente en el desayuno: Mondongo con tortilla, chicharrones con yuca, ‘chanfaina ', bistec de hígado o de carne. Sancocho de huesos de res, carne de res o gallina guisada con arroz blanco, para el almuerzo. En la cena se sirve, carne secada al sol, asada en brazas, yuca ‘sancochada ' o cocida, plátanos asados y arroz. Desde luego, la tradición se manifiesta con tamboritos, salomas, ‘pito y caja '.

Con ligeras variantes, la junta de embarra mantiene los mismos propósitos de ayuda mutua. Para esta actividad existía una simpatía especial, porque generalmente se trataba de la construcción de una casa de quincha o barro para una pareja que se uniría en matrimonio y los padres del novio preparaban la junta para construirle una vivienda digna. En mi libro Confesiones que escuché , dedico un capítulo completo a la ‘junta de embarra '; debido a la importancia de esta sana tradición desde el punto de vista social y costumbrista en la región del Canajagua, primordialmente.

Finalmente, me atrevo a suponer, basado en los que sostienen que la quincha y casa de barro fue traída por los colonizadores a las tierras peninsulares, desde los países andinos, especialmente del Perú, que uno de los antecedentes de la junta puede ser la MINGA. Palabra de raíces quechuas, cuyo significado se refiere a una fusión de trabajo colectivo y celebración en comunidad. La Minga es una actividad para potenciar el desarrollo integral de las comunidades, con similares propósitos que la junta interiorana.

ESCRITOR, COMPOSITOR Y FOLCLORISTA.

==========

‘... uno de los antecedentes de la junta puede ser la MINGA. Palabra de raíces quechuas, cuyo significado se refiere a una fusión de trabajo colectivo y celebración en comunidad...'

Lo Nuevo
comments powered by Disqus