José de la Rosa Castillo
Recordación a las víctimas del holocausto
Las Naciones Unidas, decidió declarar los 27 de enero como ‘Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto'
La Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio de la Resolución 60/7 de 1 de noviembre de 2005, decidió declarar los 27 de enero de cada año como ‘Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto'. Dicha Resolución ‘condena sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades, basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, donde quiera que tenga lugar'.
Entre 1941 y 1945 la población judía en Europa fue perseguida y exterminada sistemáticamente, pero el exterminio no se limitó a judíos sino que se extendieron a otros grupos étnicos y políticos, convirtiendo al ‘Tercer Reich' en un Estado genocida. Pero a lo largo del Holocausto también se van a producir actos de heroicidad y episodios de resistencia armadas contra los Nazis, como fue el conocido Levantamiento del Gueto de Varsovia en 1943, donde miles de judíos mal armados se enfrentaron durante cuatro semanas a la SS (fuerzas de seguridad del ejército nazi). Fueron cientos los levantamientos armados judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
Este año, la conmemoración tiene como tema ‘Educar para un futuro mejor', de acuerdo a la Unesco y tiene como propósito contribuir a la sensibilización del público, sobre las situaciones que conllevan un riesgo de genocidio, manifestaciones xenófoba o de intolerancia en el mundo contemporáneo, y enfatizar el valor de los derechos individuales y los valores universales. La enseñanza y el aprendizaje del Holocausto subrayan cuestiones universales, que ocupan un lugar central en los esfuerzos en la promoción de la paz y la comprensión mutua, al representar un momento crucial de la historia de la humanidad.
El aprendizaje de la historia del Holocausto incluye intrínsecamente objetivos fundamentales que coinciden con los objetivos de la Unesco. La discriminación, la estigmatización y la negación de los derechos fundamentales de ciertos grupos pueden convertirse en violaciones graves de los DDHH y algunas circunstancias en genocidio, si no se adoptan rápidamente medidas preventivas. La educación es esencial para entender mejor las causas y señales de alarma del genocidio y la violencia masiva, y para hacer más y mayores esfuerzos de prevención sobre el corto plazo.
‘Tanto si se vive en África central, como en China, el Pacífico sur o Suiza, se tiene que ser consciente del peligro que representa el genocidio. A fin de cuentas, educar sobre el Holocausto significa en última instancia alejar lo máximo posible a la humanidad de esa forma extrema de asesinato masivo', Yehuda Bauer, historiador, Unesco, 31 de enero de 2012.
DOCENTE UNIVERSITARIO.
-
Interponen amparo de garantías contra decisión judicial que excluye dos delitos en un nuevo juicio contra Martinelli
-
La llorona del 21 de enero de 2021
-
La panameña Nuria White Fernández estará en el equipo de administración Biden-Harris
-
La llorona del 20 de enero de 2021
-
La Opinión Gráfica del 20 de enero de 2021
-
Panamá suma 2,243 casos nuevos de la covid-19 y 45 nuevas defunciones
-
Hija de Trump anuncia su matrimonio en su último día en la Casa Blanca
-
Reino Unido revisará la efectividad de la vacuna de Pfizer ante nuevas dudas
-
Luz Amalia González ocupará la dirección general del Idaan de manera interina
-
Italia estudia demandar a la empresa Pfizer por retrasos en la entrega de vacunas